Política

Fiscal Valencia: Secreto bancario frena lucha anticorrupción

Cristian Navarro H.

Periodista

secreto bancario
Foto: Agencia Uno
Valencia fue enfático en cuestionar que el secreto bancario rija sobre instituciones públicas

El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, planteó este jueves la necesidad de revisar el alcance del secreto bancario en Chile, especialmente cuando se trata de instituciones del Estado, en el marco de las investigaciones por corrupción y crimen organizado. En entrevista con CNN Prime, el jefe del Ministerio Público insistió en que la actual regulación limita la eficacia de las investigaciones y favorece la opacidad en el uso de recursos públicos.

Lea también Boric defiende el cobre chileno y llama a unidad nacional

“NO ENTIENDO QUE HAYA SECRETO BANCARIO PARA MINISTERIOS O MUNICIPIOS”

Durante la conversación, Valencia fue enfático en cuestionar que el secreto bancario rija sobre instituciones públicas, lo que —a su juicio— no protege ningún derecho fundamental. “No entiendo todavía, y así lo hemos planteado en el Congreso, que haya motivos relacionados con la protección de la intimidad de alguien para sostener el secreto bancario de los ministerios, de las municipalidades, ante la Contraloría General de la República o el Ministerio Público”, declaró.

A su juicio, la ley debería permitir acceder directamente a la información financiera de organismos del Estado cuando se investigan posibles delitos, sin requerir una orden judicial. “Ahí el secreto bancario constituye un obstáculo, no una garantía”, sostuvo.

SECRETO BANCARIO Y CRIMEN ORGANIZADO

Valencia también abordó las dificultades que impone el secreto bancario en el combate contra el crimen organizado. Aunque valoró los avances recientes en cooperación con la banca privada, subrayó que los fiscales aún deben solicitar autorizaciones judiciales para acceder a cuentas personales, lo que retrasa las diligencias.

“No cabe duda de que si no tuviéramos que pedir orden judicial para revisar cada cuenta corriente, nuestras investigaciones serían más eficaces”, señaló. Sin embargo, reconoció que esa discusión implica equilibrar el derecho a la intimidad con el interés público.

En el caso de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), el fiscal también reconoció que se requieren cambios legales que faciliten su acceso a información bancaria, sobre todo cuando existen reportes de operaciones sospechosas: “La UAF tiene atribuciones especiales y es razonable revisar los requisitos que hoy se le imponen”, afirmó.

FONDOS PÚBLICOS Y PERSONAS JURÍDICAS

El Fiscal Nacional agregó que la revisión del secreto bancario no debe centrarse únicamente en personas naturales, sino también en entidades jurídicas sin fines de lucro. “Debemos preguntarnos como sociedad si hay realmente un derecho a la intimidad que esté involucrado en revisar las cuentas bancarias de corporaciones o fundaciones”, advirtió, en referencia a los recientes escándalos por desvío de recursos públicos a través de ONG.

REFORMA PENDIENTE

Valencia cerró sus declaraciones señalando que la revisión del secreto bancario debe ser parte de un esfuerzo más amplio por modernizar las herramientas legales de fiscalización. “No se trata de vulnerar derechos, sino de hacer más transparente y eficaz el Estado frente a fenómenos graves como la corrupción o el narcotráfico”, concluyó.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email