La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizó un foro que reunió a seis presidenciables: Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Carolina Tohá, Johannes Kaiser, Jeannette Jara y Gonzalo Winter.
Lo hizo en el marco de su Semana de la Construcción 2025, uno de los encuentros gremiales más relevantes del año.
Ahí, los aspirantes a La Moneda expusieron sus visiones y compromisos para enfrentar el déficit habitacional, impulsar la inversión y modernizar la infraestructura del país.
Lea también: Primarias oficialistas: conoce las principales propuestas de los candidatos
Los presidenciables detallaron sus visiones y compromisos programáticos a partir de las 60 iniciativas que componen el documento “El Chile Posible”, elaborado por la CChC como hoja de ruta para avanzar hacia un desarrollo más equitativo, sostenible y dinámico de aquí al año 2030.
LAS PROPUESTAS
Carolina Tohá (PPD) se refirió a la necesidad de retomar la capacidad de llegar a acuerdos transversales. Propuso un pacto por mínimos comunes que supere las medidas populistas sin sustento fiscal. Entre sus compromisos destacó la construcción de al menos 100 mil viviendas al año, una simplificación de los subsidios y una mayor participación del Estado en la gestión de suelos y arriendos.
Johannes Kaiser (PNL) planteó adelantar la entrega de un millón de subsidios habitacionales por un monto estimado en US$22.500 millones, con respaldo legal en la normativa vigente. Afirmó que estas decisiones estructurales serían adoptadas en los primeros 90 días de su eventual gobierno, como medida para activar la economía y ofrecer certidumbre al sector.
Gonzalo Winter (FA) enfatizó en la necesidad de industrializar la construcción, implementar tecnologías modernas y agilizar la tramitación de proyectos. Destacó el rol de la vivienda como activo financiero y se cuestionando si ese fenómeno ha influido en la escalada de precios. Propuso que el Estado asuma un rol más activo al respecto.
José Antonio Kast (Republicanos) atibuyó el estancamiento económico del país a la “permisología” excesiva y a la intervención ideológica en materias regulatorias. Abogó por una reducción drástica de los permisos, certeza jurídica y simplificación tributaria como pilares para fomentar el desarrollo y la inversión en infraestructura.
Jeannette Jara (PC) estableció el diálogo como herramienta clave para construir acuerdos que incluyan a todos los sectores. Afirmó que el crecimiento debe ir acompañado de mejoras salariales y derechos sociales, con especial énfasis en los sectores más vulnerables.
Evelyn Matthei (UDI) propuso recortar el gasto fiscal en US$6.000 millones y complementar el déficit de inversión pública con una expansión del modelo de concesiones. Es ese sentido, apuntó a construir cárceles, hospitales, escuelas y viviendas. Subrayó la necesidad de destrabar trámites, fomentar viviendas industrializadas y brindar garantías para que la clase media pueda acceder a una casa propia.