El senador Juan Ignacio Latorre único integrante del Frente Amplio en la Cámara Alta solicitó frenar momentáneamente el debate de la reforma que busca sancionar con multas a quienes no participen en votaciones ni plebiscitos. La iniciativa fue presentada por legisladores de la oposición.
«Voy a pedir segunda discusión para el proyecto sobre regulación de las multas y sanciones por voto obligatorio, dado que todavía tengo esperanzas de que se llegue a un acuerdo sensato, temporal, respecto de la prohibición de que las personas extranjeras en Chile puedan votar para elegir Presidente de la República».
Lea también: Etcheverry se refiere a pinchazos a conversación del Presidente
El presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), quien también figura como uno de los impulsores del proyecto, le contestó: «Se accede, pero se va a hacer la discusión igual cuando corresponda».
CONTEXTO
En ese contexto, aprovechando los minutos para hacer uso del reglamento, la senadora Luz Ebensperger (UDI), otra de las autoras de la propuesta, respondió a Latorre del Frente Amplio, quien había instado a alcanzar un «acuerdo razonable entre gobierno y oposición».
Desde la vereda opositora, Ebensperger recalcó que «En la sala no ha habido acuerdo. Hubo, por las bancadas del oficialismo, un cuestionamiento al voto de los extranjeros».
Y lanzó una crítica directa al Ejecutivo: «Este gobierno sigue confundiendo las cosas, cada día le entrega más privilegios a los migrantes clandestinos; sin embargo, le quiere quitar los pocos privilegios que tienen, entre ellos el derecho a votar, a los migrantes regulares».
PUNTOS REGLAMENTARIOS
Mientras se debatían otros puntos reglamentarios como la consulta de la senadora Paulina Núñez (RN) sobre la ausencia en la tabla del proyecto de reforma política postergado el martes anterior.
Ossandón aclaró que discutirán ambas iniciativas, incluida la del voto obligatorio, en la próxima reunión de comités y que podrían incorporarlas en la tabla de la semana siguiente.
VOTO OBLIGATORIO
La declaración de Ebensperger se enmarca en una de las tensiones más relevantes entre el gobierno y la oposición respecto al contenido del proyecto.
Hasta ahora, ha sido la derecha la que ha logrado imponerse en la discusión parlamentaria, sobre todo tras los reveses del Ejecutivo en la Comisión de Gobierno Interior, donde se ha llevado adelante el análisis de la propuesta.
En una de las sesiones recientes de la comisión presidida en ese momento por Ossandón y sin presencia del Ejecutivo, las enmiendas introducidas por el gobierno fueron rechazadas debido a observaciones técnicas del secretario de la instancia, Juan Pablo Durán.
MODIFICACIONES
Este concluyó que las modificaciones relacionadas con personas extranjeras excedían el marco temático del proyecto, enfocado exclusivamente en «multas para los electores que no sufraguen en elecciones y plebiscitos».
Aunque el Ejecutivo podría solicitar en sala la reconsideración de esta calificación, la decisión final recae en el presidente del Senado.
No obstante, dada la mayoría opositora en la mesa y en la sala, y considerando que la objeción se sustentaba en un criterio técnico más que político, revertir la inadmisibilidad parece improbable.
Con esa vía cerrada, la intención del gobierno de restringir el sufragio de personas extranjeras grupo que podría alcanzar un millón de votantes en las próximas elecciones queda prácticamente descartada.