Política

Gajardo admite problema en control de extranjeros que delinquen

Está Pasando

extranjeros delinquen
Foto: Agencia UNO
Al día de hoy hay nueve mil 500 foráneos en las cárceles de nuestro país.

«No hay antecedentes biométricos» para identificar a todos los extranjeros que delinquen en nuestro país, explicó el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, en la sesión de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, donde relató la cronología de cómo el Gobierno se enteró de la salida en libertad del sicario Alberto Carlos Mejía, quien fue formalizado el pasado 9 de julio por el homicidio de un empresario del barrio Meiggs.

“Lo que ocurre es que cuando ingresa un extranjero indocumentado, no se cuentra con documentación y esa persona dice como cómo se llama (en tribunales) y no hay forma de comprobarlo (de que está diciendo su nombre real”, agregó.

Recordemos que la jueza del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago Irene Rodríguez dejó a Mejía en prisión preventiva y luego, por un error de tipeo en su nombre (que no era el real), este quedó en libertad y luego se fugó del país.

Lea también: Fiscal Nacional: Fuga de sicario es más grave que una desprolijidad

El ministro Gajardo explicó en la comisión cómo los extranjeros que delinquen en el país son identificados.

Detalló que en estos casos lo que se hace es “tomar un registro biométrico. El Ministerio Público lo pide y el tribunal lo ordena”.

Una vez que se realiza el empadronamiento, se comprueba a si la persona ya ha sido enrolado anteriormente. Trámite que se está realizando desde 2023, especificó el secretario de Estado.

Gajardo explicitó que hoy hay nueve mil 500 extranjeros en las cárceles de nuestro país.

LOS FACTORES CRÍTICOS

A la comisión asistieron, además, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero; el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, y el director de Gendarmería subrogante, Rubén Pérez. No compareció ningún representante del Poder Judicial, a pesar de estar invitados.

El Fiscal Nacional explicó que hay información delicada que se debe resguardar, como el nombre de la abogada de los otros dos involucrados, que fue quien consultó por qué sus clientes estaba en prisión y el tercer formalizado en libertad. Fue así cómo el el Ministerio Público se enteró de que Mejía había salido de Santiago 1.

Valencia aseguró que si el sujeto no hubiese salido en libertad, por ejemplo se se sabría su nombre real, gracias a la toma del perfil biomeétrico que desde 2023 se hace cada vez que un extranjero comete un delito.

Valencia delineó los cuatro factores críticos para la persecución del crimen organizado en nuestro país: la cooperación internacional, perseguir los bienes, la segregación carcelaria y, finalmentr, que las instituciones se adecúen a la nueva realidad criminal.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email