Poco tiempo pasó entre las declaraciones de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, sobre el golpe de Estado de 1973 -que según ella fue «inevitable»- y la respuesta de diversos personeros, algunos de gobierno, partiendo por el Presidente de la República, Gabriel Boric.
A través de su cuenta en X (exTwitter) el Madatario respondió diciendo que «el golpe de Estado en Chile no es justificable».
«La Dictadura fue criminal e ilegítima desde 11 de Septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea. Democracia siempre», agregó.
El golpe de Estado en Chile no es justificable. La Dictadura fue criminal e ilegítima desde 11 de Septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea.
Democracia siempre.
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) April 16, 2025
Postura que fue secundada por la ministra secretaria general de Gobierno (s), Aisén Etcheverry.
También a través de redes sociales enfatizó que «los tiempos en que se justificaban los asesinatos y las desapariciones habían quedado atrás. Ninguna candidatura debería hacer retroceder a Chile. No validemos el horror. Construyamos futuro».
Los tiempos en que se justificaban los asesinatos y las desapariciones habían quedado atrás. Ninguna candidatura debería hacer retroceder a Chile. No validemos el horror. Construyamos futuro. #DemocraciaSiempre https://t.co/Erx3URs7bV
— Aisén Etcheverry Escudero (@AisenEtcheverry) April 16, 2025
OTROS CANDIDATOS
Por su parte, la exministra del Interior de este gobierno y candidata presidencial del PPD, Carolina Tohá, también rechazó los dichos de Matthei sobre el golpe de Estado.
“El asesinato, el secuestro, la tortura, los campos de concentración nunca son necesarios. Y mucho menos inevitables. La mínima exigencia de un liderazgo es trazar límites claros sobre lo que jamás se debe tolerar. Hoy, la señora Matthei los cruzó todos”, afirmó.
En tanto, la exministra del Trabajo y carta presidencial del PC, Jeannette Jara, manifestó que “el golpe de Estado de 1973 no fue inevitable: fue un crimen espantoso que trajo consigo miles de muertos, desaparecidos y torturados. Decir que ‘era necesario’ y que ‘al principio era inevitable que hubiese muertos’ es justificar lo injustificable”.
Lea también: Matthei defiende el golpe de Estado: «Si no nos íbamos derechito a Cuba»
“No fueron “loquitos”, fue una dictadura que operó con respaldo político y militar. Evelyn Matthei votó SÍ en el plebiscito y defendió al dictador. Hoy, relativiza el horror que vivió todo un país por 17 años. La precandidata retrocede a una derecha que el propio expresidente Piñera trató de acercar cuando suscribió el compromiso “por democracia siempre”. Nosotros seguiremos abogando siempre por verdad, justicia y memoria: nunca más”, añadió.
Del mismo modo, el candidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, publicó en X que “una vez más, la derecha muestra su dificultad para partir por casa cuando se trata de condenar violaciones a los derechos humanos. Son rápidos para juzgar lo que ocurre en Venezuela o en Cuba, pero cuando hablamos de la dictadura en Chile, empiezan los matices, las justificaciones, los ‘era inevitable’”.
“Decir que matar chilenos fue ‘necesario’ o que ‘era inevitable que hubiesen muertos’ es cruzar una línea peligrosa”, zanjó.
Una vez más, la derecha muestra su dificultad para partir por casa cuando se trata de condenar violaciones a los derechos humanos. Son rápidos para juzgar lo que ocurre en Venezuela o en Cuba, pero cuando hablamos de la dictadura en Chile, empiezan los matices, las… https://t.co/i9J3qpDcyq
— Gonzalo Winter 🇨🇱 (@gonzalowinter) April 16, 2025
LO QUE DIJO MATTHEI
En entrevista con radio Agricultura Evelyn Matthei relató que “cuando llega mi padre a la Junta de Gobierno, él no podía decir que no, estábamos a punto de una guerra con Argentina y había una responsabilidad con Chile. Pero para nosotros como familia fue terrible, para nosotros no hubo sonrisas, sino pesadumbre. Yo siempre pensé que a mi padre lo iban a tomar preso, lo iban a matar”.
Cconsultada por las críticas que ha recibido desde algunos sectores de la derecha que la acusan de distanciarse de la dictadura, dijo que “yo no me he alejado totalmente”.
Enfatizó en que ella apoyó el golpe de Estado, pero no la dictadura. “Al principio, en el 73, 74, era bien inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil. Pero ya en el 78 y el 82 y siguen ocurriendo… ahí ya no. Porque ya había un control del territorio, entonces ahí hubo gente que hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”, comentó.