El vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, la tarde de este miércoles salió a cuestionar el proyecto de ley presentado por la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, junto a parlamentarios de la coalición, para poner fin a “privilegios” para inmigrantes irregulares.
Lea También: Matthei propone quitar beneficios a migrantes irregulares
Entre las medidas a las que apunta la iniciativa, lanzada en esta jornada desde la comuna de Estación Central, es que los extranjeros que quieran optar a beneficios distintos a salud y educación, como por ejemplo vivienda, lo hagan con una cédula de identidad vigente y no un RUT provisorio.
«UN DIAGNÓSTICO ADECUADO»
Elizalde planteó que “todo proyecto tiene que ser a partir de un diagnóstico adecuado y del conocimiento de la legislación vigente” y reforzó que “si se quiere reformar la legislación vigente, lo primero que hay que hacer es conocer la legislación vigente”.
Seguidamente, el líder de Interior sostuvo que “hay ciertos supuestos de esa iniciativa que no corresponden a la realidad”.
Y luego profundizó: “Un migrante en situación irregular no puede inscribirse en el Registro Social de Hogares, porque para inscribirse en el registro, se requiere tener cédula de la identidad vigente, y por tanto, un permiso de residencia y clave única”.
«UNA CRÍTICA AL GOBIERNO ANTERIOR»
“Aquí parece que hay una confusión a propósito de la situación de los niños, niñas y adolescentes que están en situación irregular, pero en virtud de la ley aprobada en el gobierno del Presidente (Sebastián) Piñera, entiendo que por tanto hay una crítica al anterior gobierno, pero con un principio que nosotros compartimos: que es que en el caso de los niños, niñas y adolescentes tienen un tratamiento distinto y en ese caso podrían acceder al subsidio único familiar”, remarcó.
Elizalde recalcó que en el caso de las atenciones de salud, tiene que ver con finalidades sanitarias. “Por ejemplo, si (un migrante irregular) tiene una enfermedad que es contagiosa y no se le atiende, eso genera un problema de salud pública respecto del conjunto de la población. Entonces, primero hay una consideración que tiene que ver con la necesidad de los seres humanos, las personas tienen que ser tratadas en la dignidad que merecen. Y adicionalmente, hay un desafío en materia de salud pública que si finalmente se desconociera a estas personas y no se les diera los tratamientos correspondientes, eso podría generar problemas de salud pública”.