Política

Gobierno presente ley antidíscolos II

Cristian Navarro H.

Periodista

ley antidíscolos
Foto: Agencia Uno
La nueva reforma retoma el espíritu de la Ley Antidíscolos aprobada en 2011

En una señal clara de control político y fortalecimiento institucional, el Gobierno presentó una reforma integral que pretende poner fin a las maniobras de parlamentarios que, tras renunciar a sus partidos de origen, conservan cuotas de poder dentro del Congreso. La iniciativa, liderada por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, introduce cambios sustanciales a las normas que rigen la organización del Parlamento, en un esfuerzo por recuperar la coherencia de las bancadas y la transparencia en el uso de recursos públicos.

Lea también Senador Flores (DC) rechaza solicitud de ser candidato a La Moneda

FIN A LOS CAMBIOS DE BANCADA

“La iniciativa establece que todo parlamentario deberá integrar un comité y permanecer en él durante todo su mandato”, señala el proyecto, que también otorga mayores atribuciones a los jefes de comité para definir la participación en comisiones, reemplazos y turnos de intervención en sala.

Esta medida busca frenar situaciones que han provocado tensión en el Congreso, como la renuncia de legisladores a sus partidos sin perder sus cargos en comisiones. Un caso emblemático fue el del diputado Miguel Ángel Calisto, quien, tras abandonar la Democracia Cristiana y sumarse a Demócratas, mantuvo su asiento en la Comisión de Constitución sin que su nuevo partido hubiese participado en la negociación original de cupos.

QUIEBRE EN EL SENADO

El fenómeno ha tenido efectos críticos en la Cámara Alta. En marzo de 2024, la negativa del oficialismo a ceder el asiento en la Comisión de Hacienda a la senadora Ximena Rincón, tras su salida de la DC y fundación del partido Demócratas, generó un quiebre en la gobernabilidad del Senado. La controversia llevó a que Chile Vamos y Demócratas rechazaran respaldar al senador Pedro Araya (PPD) como presidente de la corporación, eligiendo en su lugar a José García (RN).

Este episodio dejó heridas abiertas, con Araya resentido con el Ejecutivo por no haber intervenido a tiempo para evitar el conflicto.

CORTE A FINANCIAMIENTO PÚBLICO

Otro aspecto central de la reforma apunta a terminar con el trasvasije de recursos fiscales a partidos que incorporan parlamentarios de otras colectividades. Actualmente, el sistema de financiamiento público asigna mayores aportes a los partidos con representación parlamentaria, incluso si esos escaños se obtuvieron por la fuga de militantes.

Para subsanar esta distorsión, la reforma establece que, si un parlamentario renuncia al partido por el cual fue electo, la colectividad original seguirá recibiendo los aportes correspondientes, aunque el legislador se afilie a otro partido.

Durante el actual período legislativo, partidos como Demócratas, Amarillos, Acción Humanista, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano han incrementado su financiamiento público tras captar parlamentarios elegidos por otras tiendas. También colectividades como el Frente Amplio, el Partido Radical y el Partido Liberal han utilizado esta vía para mantener o ampliar su representación.

CONTINUIDAD A LA LEY ANTIDÍSCOLOS ORIGINAL

La nueva reforma retoma el espíritu de la Ley Antidíscolos aprobada en 2011, que establecía restricciones para competir en elecciones tras una renuncia partidaria. Aquella iniciativa fue impulsada por figuras como Andrés Zaldívar, Camilo Escalona, José Antonio Gómez, Ricardo Lagos Weber y Pablo Longueira.

Con esta segunda versión, el Gobierno busca fortalecer la coherencia y estabilidad del sistema político, limitando el personalismo y las maniobras que debilitan a los partidos y alteran la representatividad parlamentaria.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email