Con el objetivo de rediseñar el sistema de avalúos de bienes raíces y responder a las crecientes críticas por su falta de transparencia, el Gobierno ingresó este martes a la Cámara Baja un proyecto que propone aplazar en un año el reavalúo de bienes raíces no agrícolas, originalmente previsto para enero de 2026.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que la postergación permitirá implementar ajustes metodológicos y fortalecer los mecanismos de revisión ciudadana.
Lea también Vallejo acusa doble estándar a la oposición por Gaza
“No se trata solo de aplazar, sino de hacer bien las cosas: mejorar las herramientas de cálculo, recoger insumos desde los municipios y asegurar transparencia para que el reavalúo tenga plena legitimidad”, afirmó.
El proceso, que permite reajustar las contribuciones, ha sido objeto de cuestionamientos por su opacidad y por la dificultad de los contribuyentes para entender o apelar los montos determinados. El propio Servicio de Impuestos Internos ha advertido la necesidad de reforzar el área de avalúos.
MÁS QUE UNA PRÓRROGA: UNA REVISIÓN ESTRUCTURAL
Además del aplazamiento, el proyecto incorpora medidas sociales y tributarias orientadas a aliviar la carga de sectores medios y vulnerables:
- Deducciones en el impuesto a la renta por pagos de arriendo.
- Facilidades para quienes enfrentan gastos en educación.
- Rebajas especiales para adultos mayores.
- Apoyo a emprendedores mediante la “Ruta del Emprendimiento”.
Para compensar parte del gasto fiscal, se plantea elevar de 35% a 38% la tributación de quienes perciben ingresos entre 9,2 y 10,2 millones de pesos mensuales.
TENSIONES POLÍTICAS POR EL FUTURO DEL REAVALÚO
Desde el oficialismo, el diputado Héctor Ulloa (PPD) valoró la propuesta, señalando que “es necesario corregir un sistema que hoy no ofrece garantías suficientes a los contribuyentes”.
Sin embargo, la oposición acusa que se trata de una maniobra dilatoria. Para la bancada UDI, la postergación debería extenderse hasta 2029. En tanto, el diputado Miguel Mellado (RN) cuestionó la motivación del Ejecutivo:
“Esto es una jugada para ganar tiempo. El ministro Marcel no va a estar en 2026, y deja esta bomba al próximo gobierno”, dijo, aludiendo a un eventual triunfo de la derecha en las próximas elecciones.
El proyecto comenzará su tramitación en la Comisión de Hacienda, con un debate que promete ser tanto técnico como político. El resultado podría redefinir la forma en que se calculan las contribuciones inmobiliarias en el país.
Ministro Marcel y proyecto tributario pro clase media y Pymes: «Hablamos de 1 millón de Pymes beneficiadas, 900.000 contribuyentes de clase media y que arriendan, y 80.000 adultos mayores. Será financiado por 70.000 contribuyentes con rentas mensuales superiores a $8.200.000”. pic.twitter.com/PhxGk5sxAJ
— Ministerio de Hacienda (@Min_Hacienda) July 22, 2025