El Gobierno está elaborando un rediseño del Plan Calles sin Violencia pues, a diferencia de otras regiones, no obtuvo mayores variaciones en el Gran Santiago, reveló la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao.
Lo dijo en conversación con Radio Pauta, donde explicó que en la región Metropolitana la implementación del programa no ha sido un fracaso, pero tampoco se puede calificar como un éxito “cuando no en todas las comunas ha tenido los mismos resultados”.
“Lo que ocurre fue algo que también se dijo en su minuto, que hablar de comunas en la RM es muy perverso, porque están conurbadas una con la otra. Entonces, cuando ocurren los homicidios entre Independencia y Recoleta, se lo cargas al lugar de la vereda donde cayó”, dijo.
Lea también: UDI propone enviar presos extranjeros a cárceles de El Salvador
De ahí que «hay un rediseño del plan».
DIRECTAMENTE CON LOS ALCALDES
«Una de las medidas que se tomó fue trabajar directamente con los alcaldes donde se van a hacer intervenciones, pero también con mucho resguardo, porque aquí hay información policial, no por desconfianza con el alcalde, sino que puedan haber funcionarios que pueden filtrar información», detalló.
Asimismo, precisó que «está operando el resultado en la evaluación del plan que se hizo el año pasado y ahora se va a anunciar este rediseño» del Plan Calles sin Violencia.
A su juicio, en la gran mayoría de las comunas donde se implementó el plan «tuvo buenos resultados y especialmente en regiones».
«Sin embargo, en la región Metropolitana y en algunas comunas principalmente, no tuvo buenos resultados (en cifras de homicidios), y exactamente por eso se está rediseñando el plan», recalcó.
“El principal objetivo del plan Calle sin Violencia fue abordar el tema de homicidios, armas y delitos violentos. Obviamente que el homicidio trae por razones obvias presencia de armas y está vinculado muchas veces a delitos violentos. Entonces, al abordar el tema de armas te estás haciendo cargo de prevenir también que ocurran homicidios, por lo tanto, se hizo este rediseño y se consideraron esos elementos”, afirmó.
¿GUARDIAS ARMADOS?
Respecto al debate sobre el uso de armas en guardias municipales, la subsecretaria reafirmó la postura del Gobierno: no está en discusión armarlos, ni siquiera con pistolas taser.
En esa línea, sostuvo que estos funcionarios carecen de la capacitación de Carabineros y portar armas los expondría a un mayor riesgo.
“Hay evidencia que demuestra que este tipo de instrumentos puede poner más en riesgo la función, porque el funcionario municipal no está llamado a cumplir una labor policial. En nuestro país no lo está”, afirmó.
Sobre el uso de pistolas taser en Carabineros, Leitao confirmó que su implementación está en marcha y que se espera su uso a partir de marzo, una vez definidos los protocolos correspondientes.
Ante el incremento de encerronas y robos de vehículos, la subsecretaria explicó que el Gobierno reforzó el Plan Anen, que incorpora inteligencia artificial y análisis de datos para identificar y desarticular bandas criminales.
Especificó que desde finales de 2023 se ha registrado una disminución en estos delitos, lo que se debe tanto al rediseño del plan como a la captura de algunas bandas criminales.
“Esperamos que este año podamos reducir aún más las cifras en este tipo de delitos”, dijo la exalcldesa de Peñalolén.