Política

Hija de Carlos Prats responde a Matthei: «Las muertes fueron evitables»

Por Allan Santander

Periodista

María Angélica Prats
María Angélica Prats y Evelyn Matthei (Foto: EFE / Agencia UNO)
María Angélica Prats rechaza las recientes declaraciones de Evelyn Matthei sobre las muertes durante el golpe de Estado de 1973.

María Angélica Prats se suma a los rechazos. Las palabras de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, continúan provocando fuertes reacciones en la sociedad chilena.

En una entrevista con Radio Agricultura, Matthei minimizó las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet, afirmando que, “probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos”.

Estas declaraciones, que justifican el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, han sido duramente rechazadas por diversos sectores democráticos, incluidos organismos de derechos humanos y figuras políticas.

Una de las respuestas más contundentes provino de María Angélica Prats, hija del general Carlos Prats González, quien fue asesinado junto a su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires en 1974.

Lea también: Figuras de Evópoli se distancian de dichos de Matthei

En una carta publicada en El Mercurio, Prats recordó la confirmación oficial por parte de la Corte Suprema de Chile en 2010, que sostuvo que la orden de asesinar a sus padres provenía directamente desde el alto mando militar. Según la Corte, esta orden fue emitida por Augusto Pinochet y ejecutada por oficiales y civiles a su servicio.

«LA MUERTE DE MIS PADRES ERA EVITABLE»

En su contundente carta titulada “¿Eran inevitables?”, María Angélica Prats hace un llamado a la memoria histórica y a la justicia.

“La muerte de mis padres era evitable. Lo mismo sucedió con miles de chilenos, dentro del país y en el extranjero, por órdenes emanadas desde el alto mando de las Fuerzas Armadas y ejecutadas por sus oficiales y civiles que compartieron estas responsabilidades. Todas estas muertes eran evitables”, escribió Prats, refiriéndose a las víctimas de la dictadura.

Para Prats, las palabras de Matthei no solo son una minimización de la brutalidad de la dictadura, sino una clara negación de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante ese periodo.

Su respuesta resalta la realidad de miles de familias chilenas que vivieron de cerca las consecuencias de la represión estatal, y deja en evidencia que las muertes no fueron parte de una «inevitabilidad», sino de un plan sistemático orquestado desde el poder militar.

EL NEGACIONISMO DE MATTHEI

Las declaraciones de Matthei no han pasado desapercibidas y han sido calificadas por muchos como una ofensa a las víctimas del régimen de Pinochet.

Para sectores de la política nacional, las afirmaciones de Matthei reflejan un intento de imponer un relato de negacionismo que minimiza o justifica las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura.

María Angélica Prats, al hacer un recordatorio público de las responsabilidades que la Corte Suprema estableció en 2010, no solo defiende la memoria de sus padres, sino también la de miles de chilenos que fueron víctimas de un régimen que, según la justicia, actuó con premeditación y alevosía.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email