El senador y exintegrante de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, Francisco Huenchumilla, manifestó su desacuerdo frente a la petición de la candidata a senadora Elisa Loncon.
Durante una entrevista en radio Nuevo Mundo –emisora vinculada al Partido Comunista–, Loncon, candidata independiente que postula en un cupo del PC dentro de la lista oficialista, instó al Ejecutivo a suspender la consulta indígena actualmente en desarrollo, vinculada a las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento.
Lea también: Loncon cuestiona consulta indígena y defiende su candidatura al Senado
“El gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”, señaló la expresidenta de la Convención Constitucional.
HUENCHUMILLA SOBRE LONCON
En ese contexto, en conversación con radio Duna, el integrante de la Democracia Cristiana criticó directamente la postura de Loncon.
“Nosotros terminamos nuestra tarea como Comisión de Paz y Entendimiento y ahí llegamos. Hicimos la proposición, eso le corresponde al gobierno y a las comunidades indígenas pronunciarse en la consulta”, indicó.
Luego añadió: “La consulta se hace en virtud del convenio 169 que establece una autonomía para los pueblos indígenas en cuanto a sus opiniones respecto a la consulta y por lo tanto ellos son libres de ver la consulta y de tener una posición a favor o en contra. Eso bajo su propia responsabilidad en cuanto a su decisión”.
COMUNIDADES
El senador también subrayó: “Y en tercer lugar, a mí no me parece que los parlamentarios o los candidatos a parlamentarios estemos pauteando a las comunidades respecto de su conducta frente a la consulta. Por lo tanto, yo como senador respeto ese proceso pero no voy a pronunciar porque creo que no me corresponde inmiscuirme en algo que le pertenece, en este caso, a la sociedad civil en virtud de la autonomía que ellos tienen respecto de sus temas”.
Finalmente, reforzó su postura señalando: “Las comunidades indígenas tienen la libertad para pronunciarse sobre el resultado final de la consulta bajo su responsabilidad, midiendo las consecuencias y los posibles escenarios que vengan. Entonces, no podemos tener una actitud paternalista dictándole ciertas pautas de conducta a las comunidades respecto de este proceso”.