La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) publicó el informe final sobre el accidente aéreo que provocó la muerte del expresidente Sebastián Piñera, cuyo helicóptero se precipitó en febrero de 2024 en las aguas del Lago Ranco.
De acuerdo con el documento, la caída de la aeronave ocurrió luego de que súbitamente se empañara internamente el parabrisas del helicóptero, lo que dificultó la visibilidad hacia el exterior. El fenómeno se conoce como «flash fogging».
El documento de 86 páginas, con fecha de término el 17 de junio de 2025, precisó que no se detectaron fallas mecánicas, estructurales ni meteorológicas.
Lea también: Tohá descarta estallido social en eventual gobierno de Kast
Además, los exámenes confirmaron que no había presencia de alcohol ni drogas en el organismo del otrora jefe de Estado.
Para la DGAC, “durante el ascenso inicial del helicóptero, el entorno visual desde la cabina hacia el exterior se vio degradado, lo que llevó a que en forma inadvertida se iniciara un descenso sin pérdida de control y con ello, a que impactara contra la superficie del Lago Ranco y luego se iniciara su hundimiento en el agua”.
SIN REFERENCIAS
Según el informe N° 2047-24 elaborado por el Departamento de Prevención de Accidentes de la Dirección General de Aeronáutica Civil, “siendo las 14:40 hora local, el piloto al mando y los tres pasajeros (Magdalena Piñera, hermana del expresidente; su amigo y empresario Ignacio Guerrero y su hijo Bautista Guerrero) decidieron regresar a la propiedad del piloto al mando, ubicada en el sector de Coique en el mismo Lago Ranco”.
Durante el trayecto, “comenzó a precipitar una llovizna, la cual humedeció las vestimentas de todos los ocupantes del helicóptero”.
Los pasajeros relataron que, una vez en vuelo estacionario, “el parabrisas de la cabina quedó completamente empañado, dificultando la visibilidad hacia el exterior de la aeronave”, y que el piloto manifestó que “volaría cerca de la orilla del Lago Ranco para tener una mejor visión”.
Sin embargo, “durante el ascenso inicial del helicóptero la visión desde la cabina hacia el exterior de la aeronave se vio degradada, lo que impedía ver algún tipo de referencia”.
“El piloto al mando no advirtió el descenso del helicóptero, lo que lo llevó a impactar contra la superficie del Lago Ranco, aproximadamente a 172 metros desde el lugar de despegue”, detalló el informe.
CONDICIONES METEOROLÓGICAS
A diferencia de los otros ocupantes, el exmandatario “no alcanzó a abandonar la aeronave, hundiéndose con ella, falleciendo en el lugar del suceso”, describió.
El documento también estableció que «las condiciones meteorológicas en el lugar y momento del suceso eran óptimas para la realización de vuelo visual”.
La causa del accidente de Piñera fue, según la DGAC, el empañamiento del parabrisas, que «se produjo por el contraste de temperatura y humedad al interior de la cabina, sumado a que las ventilaciones laterales estaban cerradas, lo que favoreció la condensación».
“La pérdida inadvertida de las referencias visuales externas derivó en un descenso no percibido por el piloto”, originando el impacto con la superficie del lago.
El reporte también determinó que “la aeronave se encontraba en condición aeronavegable, habiéndose efectuado el último mantenimiento obligatorio (Inspección Anual) el 14 de agosto de 2023, a las 577,9 horas de servicio, conforme a la normativa aeronáutica DAN 92 Volumen III.”
De acuerdo con las inspecciones posteriores al accidente, tanto en Chile como en Estados Unidos, “no se encontró evidencia de fallas previas al impacto en el sistema de control de vuelo”.
“El motor marca Lycoming modelo IO-540-AE1A5 fue inspeccionado y sometido a prueba funcional, sin observarse pérdida de potencia ni daños internos atribuibles al accidente.”
Asimimo, “las muestras de combustible analizadas correspondían a gasolina de aviación de octanaje 100LL, sin presencia de contaminación ni elementos sólidos que impidieran el flujo normal”.