lo más leído

Jefe económico de Jara: Ingreso vital cuesta US$ 300 millones

Está Pasando

Jara sueldo vital
Jeannette Jara. Foto: Agencia Uno
Luis Eduardo Escobar descartó que esta iniciativa genere una presión relevante sobre la salud de las finanzas públicas.

 

Según Luis Eduardo Escobar, asesor económico de la candidatura de Jeannete Jara, el ingreso vital de $ 750 mil al mes que propone la abanderada del oficialismo y la Democracia Cristiana, «nos cuesta una décima de un punto del PIB».

Esto, «en base a los estudios que tenemos, que están disponibles por lo demás, de las transferencias realizadas por el gobierno durante este periodo a las empresas más pequeñas justamente para subsidiar la diferencia del salario mínimo”.

Para el economista, esos US$ 300 millones (equivalente a una décima de un punto del PIB) son sostenibles en el tiempo.

Lea también: Musante por autocrítica de Jara: Programa debe ser lo central

“Nosotros no vemos mayores problemas porque nosotros tenemos unas propuestas de reasignación de gastos que nos van a permitir sacar gastos de algunos lugares para poder destinarlo a cosas como esta”, aseguró sobre la propuesta de ingreso vital de Jara.

Escobar además descartó que esta iniciativa genere una presión relevante sobre la salud de las finanzas públicas. Advirtió al respecto que, si bien el nivel de la deuda ha aumentado a cerca de un 42% del PIB, esto no se trata de una crisis.

EL POLÉMICO IPOM

Consultado respecto del Informe de Política Monetaria (IPom) del Banco Central, que advirtió sobre un negativo impacto del aumento del salario mínimo y las 40 horas a la semana en el mercado laboral, sostuvo que se debe discutir si los datos administrativos son los únicos que se pueden usar para medir lo que está pasando en el empleo.

A su juicio, las consecuencias de esas medidas no son una crisis ni tampoco “un problema gravísimo de desempleo”.

“Creo que David Bravo ha exagerado en ese aspecto. Yo no diría de ninguna manera que hay una crisis laboral”, añadió en conversación con CNN Chile.

Según Escobar, la tasa de desocupación viene subiendo de manera sistemática en los últimos 12 años y existe un problema estructural.

“Echarles la culpa a las 40 horas, cuando lo único que se ha reducido es en una hora la jornada laboral, me parece muy exagerado”, argumentó.

El economista respaldó el aumento que ha venido experimentando el salario mínimo en los últimos años (a una tasa mayor a la del IPC) toda vez que “le ha cambiado las condiciones de vida a la gente. Hay un montón de gente que vive mejor”.

 

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email