Este domingo se publicó una nueva versión de la encuesta Cadem, correspondiente a la última semana de agosto, que mostró a José Antonio Kast del Partido Republicano, consolidado como el candidato con mejor evaluación en atributos presidenciales, en un escenario donde la delincuencia y la situación económica siguen siendo las principales inquietudes de la ciudadanía.
El exdiputado encabeza las menciones como el más preparado para enfrentar la delincuencia (37%) y para resolver los problemas del país (31%). Ambos temas son vistos como los aspectos más relevantes por la población, con 43% y 37% de las preferencias, respectivamente.
Lea también: Fiscalía: Calisto y Pulgar no recuperarían fuero si son electos
Kast también lidera en otras dimensiones: capacidad para impulsar el crecimiento económico y generar empleo (32%), autoridad y liderazgo (36%), carácter (33%), manejo de la inmigración (38%) y disposición a realizar cambios profundos (36%).
JEANNETTE JARA
En contraste, la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, destaca en atributos vinculados a lo emocional y la cercanía. La perciben como una figura que «Trabaja en terreno» (31%), además de ser cercana (32%), tolerante (33%), carismática (32%) y simpática (31%).
Otros postulantes, como Evelyn Matthei, Franco Parisi y Johannes Kaiser, no logran posicionarse de manera significativa en ninguno de los aspectos evaluados.
ESCENARIO ELECTORAL EN LA ENCUESTA CADEM
En una eventual primera vuelta presidencial, Kast se mantiene en el primer lugar con 27% de apoyo, aunque baja un punto. Muy cerca aparece Jara con 26% (-1), configurando un empate estadístico.
Más atrás figuran Evelyn Matthei con 14%, Franco Parisi con 11% y Johannes Kaiser con 8% (+1). Cierran Marco Enríquez-Ominami (3%, +2), Harold Mayne-Nicholls (2%) y Eduardo Artés (0%, -1). Un 9% aún no define su voto o asegura que no participará.
EVALUACIÓN DEL GOBIERNO
En relación con la gestión del Presidente Gabriel Boric, la aprobación sube levemente a 31% (+1), mientras que la desaprobación también aumenta a 63% (+1).
Asimismo, un 56% de los encuestados considera que el país ha retrocedido en comparación con el gobierno anterior, frente a un 25% que opina que ha avanzado y un 16% que lo ve igual.
Las áreas peor evaluadas siguen siendo el combate a la delincuencia y el crimen organizado (75% de desaprobación), la política migratoria (71%) y la gestión del empleo (64%).