La académica y expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, afirmó que en la Araucanía no existe terrorismo, planteando que los hechos de violencia registrados en la zona corresponden principalmente al crimen organizado.
Durante una entrevista con CNN Prime, la actual candidata al Senado por la región explicó que dentro del pueblo mapuche se han desarrollado dos caminos para expresar sus demandas: uno político y otro violento, siendo este último una opción que ella rechaza.
Lea también: Tensión en el CORE: pugnas frenan pesquisa contra Orrego
«En estas dos vías, el pueblo mapuche ha presentado la vía política, y no ha sido escuchada, y eso es lo que conduce a que otros tomen otras vías (…) para nada se justifica la violencia y para nada se puede justificar el crímen organizado», señaló.
MACROZONA SUR
En esa línea, sostuvo que los episodios de violencia que afectan a la Macrozona Sur están asociados al crimen organizado, y que cuando la justicia ha aplicado la Ley Antiterrorista, ello responde únicamente a una definición legal.
«No hay terrorismo en la Araucanía (…) La ley tiene que determinar si es terrorismo, y si es así eso es una definición jurídica (…) yo estoy en contra de todo tipo de violencia», recalcó.
CRÍTICAS A SU CANDIDATURA
Loncon también respondió a las críticas surgidas tras anunciar su postulación al Senado, recordando que algunos sectores de oposición han cuestionado que en el primer proceso constituyente apoyara la eliminación de la Cámara Alta.
Sobre ello, afirmó que no «ve ninguna contradicción», considerando que esa «propuesta no resultó», al igual que «todo el resto del texto que la ciudadanía rechazó».
Añadió que en ese momento su reparo hacia el Senado era porque lo veía como «Un espacio de elite donde faltan muchas voces de los sectores más postergados».
COMISIÓN POR LA PAZ Y CONSULTA INDÍGENA
Loncon, quien competirá por un cupo del Partido Comunista, también se refirió al informe de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, cuyo objetivo era fomentar el diálogo y alcanzar acuerdos en torno al conflicto de tierras, así como construir una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.
A juicio de Loncon, «Faltó a su juicio la incorporación de las organizaciones sociales de los pueblos indígenas del país».
«Siendo una materia tan importante como hablar de las tierras, resolver un problema histórico, los pueblos tienen el derecho a participar en el diseño de esas propuestas», añadió.
Finalmente, abordó su propuesta de suspender el proceso de consulta indígena que se desarrolla en la Macrozona Sur. Según explicó, «Hice la propuesta porque hay un sentido de realidad. Las comunidades han rechazo la propuesta por dos razones, metodológica y por el contenido».
«Hablé de suspenderla, generar mejores condiciones para mejorar esas metodologías y escuchar a las comunidades e instalar un contenido que sea satisfactorio para las comunidades», concluyó.