Política

Loncon cuestiona consulta indígena y defiende su candidatura al Senado

Javiera Sanzana

Periodista

Loncón
Foto: Agencia Uno
El proceso al que apuntan sus dichos comenzó en agosto, cuando el Ejecutivo lanzó la consulta indígena en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.

Una de las primeras apariciones públicas de la candidata oficialista al Senado por La Araucanía, Elisa Loncon, estuvo marcada por críticas a una de las políticas más representativas del actual gobierno.

En conversación con radio Nuevo Mundo medio vinculado al Partido Comunista, la exconvencional, que compite como independiente en un cupo del PC dentro de la lista oficialista, cuestionó la consulta indígena que se desarrolla en el marco de las propuestas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento.

Lea también: Cadem: Sin importar la dupla en segunda vuelta la elección está abierta

«Lo que ocurre con la discusión de la propuesta de paz y entendimiento, tiene situaciones que la gente ya ha cuestionado. Se ha cuestionado que no participaron los pueblos en su definición, fue una comisión técnica. Ahora hay una consulta. Esa consulta ha sido rechazada, antes de que se realice la consulta la gente se opone, porque tiene de fondo una discusión que involucra a las tierras y a la ley indígena», señaló Loncon.

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

La también expresidenta de la Convención Constitucional agregó: «En ese contexto, el gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia».

El proceso al que apuntan sus dichos comenzó en agosto, cuando el Ejecutivo lanzó la consulta indígena en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. La iniciativa se centra en el pueblo mapuche y aborda las propuestas de la Comisión para la Paz relacionadas con la modificación del sistema de tierras. Está prevista en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Se trata de un paso indispensable para que las actuales o futuras administraciones puedan avanzar en los cambios propuestos en materia de tierras, ya que cualquier modificación al sistema de restitución regulado por la ley indígena debe contar con una consulta previa a los pueblos involucrados.

INICIATIVA

Sin embargo, la iniciativa no ha estado exenta de resistencia. Desde su inicio, varias comunidades han expresado rechazo. Entre ellas, voces como la de la consejera de la Conadi Ana Llao, el dirigente mapuche Alberto Curamil y comunidades de sectores como Melipeuco, Cunco, Puerto Varas, Llanquihue y Frutillar.

Cabe recordar que un antecedente de este tipo de procesos ocurrió durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, con el entonces ministro Alfredo Moreno. Esa consulta terminó fracasando en medio del boicot y las críticas al Ejecutivo tras la muerte de Camilo Catrillanca.

CANDIDATURA AL SENADO

Durante la misma entrevista, Loncon defendió su postulación al Senado en representación de La Araucanía a través de un cupo del PC.

Consultada por la aparente contradicción de competir por un escaño en una institución que ella misma, en la Convención Constitucional, planteó eliminar, respondió que «Persiste mi crítica al Senado, porque tuvimos una crítica real, histórica, de lo que es el Senado de la República de Chile».

En esa línea, argumentó que se trata de «Una institución elitista, donde no están las voces de los sectores postergados. Siempre son los apellidos vinosos coloniales los que se instalan en el Senado. Pero si hablamos de una región como La Araucanía, que es una región histórica mapuche, ¿por qué no pensar en una mujer indígena?».

CONTRADICCIÓN

Por lo mismo, aseguró que «Para mí no hay ninguna contradicción (…). Me postulo porque hay que hacer los cambios por dentro y soy respetuosa de la institucionalidad. Hay una institucionalidad, que se llama Senado, que necesita ser permeada por las voces que han estado marginadas en este país. Y una de esas voces es la voz de una mujer mapuche».

En un principio, Loncon evaluó competir desde un cupo del Frente Amplio, pero las negociaciones internas del oficialismo impidieron que esa coalición presentara candidatos en la circunscripción. Finalmente, decidió aceptar la alternativa que le ofreció el PC, con cuyos dirigentes ya sostuvo una reunión telemática encabezada por Lautaro Carmona.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email