“No estoy saltando ni en una pata ni en dos”, pero la proyección del “crecimiento del 0,2% es algo que veníamos pronosticando desde septiembre del año pasado”, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto del crecimiento del 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
“Muchas veces se nos tildó de optimistas por esa razón”, pero “las cifras fueron coincidentes con esa proyección”, dijo en entrevista con radio Infinita.
«LA CASA ORDENADA»
A su juicio, las proyecciones “hay que colocarlas dentro de un contexto, y ese contexto es de una economía desequilibrada del año 2021 y que generó las presiones inflacionarias que conocemos”.
Lea también: Walker asegura que llegará a acuerdo «integral» en reforma previsional
Por lo tanto, añadió, “el 2022 y 2023 fueron años en que la economía chilena hizo el ajuste que requería y logró sus objetivos, con un costo bastante bajo dado que finalmente nunca llegamos a entrar en recesión”.
En la búsqueda de un crecimiento económico “se tiene que tener la casa ordenada y para eso no se puede estar con inflación de dos dígitos”, enfatizó.
¿Y para el próximo año? “Nuestra proyección sigue siendo de 2,5%. Eso parecía extravagante hacia unos meses”, pero “hoy el mercado se está moviendo hacia esa dirección”, expresó.
REFORMAS
A juicio de Mario Marcel, pese a que ayer se dieron “tensiones en el Senado” con el fin del pacto administrativo, las reformas pueden avanzar en el Congreso.
Con respecto a las posibilidades de llevar a cabo el pacto fiscal, aseguró que “las condiciones del país son mejores de las que hace dos años, porque hace dos años teníamos un desequilibrio económico”.
Agregó que “por supuesto que el clima político es muy complejo, pero hay señales alentadoras” como la aprobación de la indicación del aumento de la PGU en la votación de la reforma previsional.
«Entonces, en el fondo los parlamentarios, incluido la oposición, reconocen que para poder incrementar la pensión garantizada universal se requiere aumentar esos ingresos permanentes o estructurales”, agregó.
«TODOS SABEMOS LO QUE OCURRIÓ»
Marcel reconoció que “todos sabemos lo que ocurrió, yo no me voy a transformar en comentarista de este episodio. Vamos a ver en los próximos días qué es lo que pasa con las comisiones, porque ahora, en buena medida, varios de esos temas quedaron en manos de la nueva mesa del Senado».
«No es mucho lo que podemos hacer, salvo esperar a las decisiones de la Cámara Alta. Trabajaremos con quien nos de la mesa. Pensemos que durante todo el primer año de gobierno tuvimos una Comisión de Hacienda en la cual había mayoría opositora, y a pesar de eso logramos sacar también varios proyectos de ley importantes”, agregó.
“El empantanamiento legislativo no beneficia a nadie, no beneficia al gobierno, pero tampoco beneficia a la oposición, y lo peor es que perjudica a la gente (…) La ciudadanía es súper clara en términos de que valora los acuerdos y rechaza el enfrentamiento político permanente», enfatizó.
ELECCIONES EN DOS DÍAS
También se consultó al ministro Marcel respecto de la idea de realizar las próximas elecciones en dos días y las críticas que eso ha generado desde el comercio.
Al respecto el ministro Mario Marcel reconoció que “los procesos que se han planteado tienen un costo en términos de actividad».
Sin embargo, agregó, «en este caso tenemos que tener claro que lo que se plantea no es una fiesta, es un proceso electoral (…) No todo es economía en la vida”.