Política

Merluza común reabre críticas a la antigua Ley Longueira

Cristian Navarro H.

Periodista

merluza
Foto: Agencia Uno
El acuerdo de la Comisión Mixta fija un 52% para la pesca artesanal y un 48% para el sector industrial

El debate en la Comisión Mixta sobre la Ley de Fraccionamiento Pesquero se tensionó este martes tras la decisión de votar por separado la distribución de la merluza común. La medida encendió las alarmas del diputado Jorge Brito (Frente Amplio), quien acusó un intento por reinstaurar lógicas de la cuestionada Ley Longueira, ampliamente criticada por haber favorecido a grandes pesqueras mediante mecanismos de corrupción.

Lea también Alcalde Fares Jadue denuncia profanación en el Cementerio General

“Ha costado mucho llegar a este momento. Costó comprobar los sobornos y cohechos de la antigua ley de pesca y sacar adelante la nueva normativa. Hoy vemos con preocupación cómo se pretende revivir la Ley Longueira”, afirmó Brito, ex presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara.

El parlamentario cuestionó el actuar del Ministerio de Economía por no respetar el acuerdo alcanzado sobre el fraccionamiento de la pesquería de merluza común, lo que —según él— ha permitido que sectores industriales presionen con datos que no se ajustan a la realidad.

PACIFICBLU EN LA MIRA

Brito apuntó directamente a la empresa PacificBlu, acusando que ha entregado información falsa para evitar que se reduzca su participación en la cuota industrial. “Los datos históricos de Sernapesca muestran que esta empresa ha procesado en promedio 11 mil toneladas anuales, muy por debajo de lo que recibiría con el 48% de cuota”, aseguró.

El acuerdo de la Comisión Mixta fija un 52% para la pesca artesanal y un 48% para el sector industrial, lo que —según Brito— garantiza la operatividad de las plantas procesadoras sin sacrificar la justicia pesquera.

CRÍTICAS AL PROCEDIMIENTO Y EMPLAZAMIENTOS CRUZADOS

El senador Daniel Núñez (PC) advirtió que la separación anticipada del informe en la comisión fue un error de procedimiento, y acusó una operación política “de la derecha coludida con la industria pesquera” para bloquear cualquier redistribución de cuotas. El legislador emplazó a la empresa PacificBlu y a sus dueños, la familia Sarquis, a transparentar si realmente cerrarían su planta incluso con una reducción gradual del 3%.

Por su parte, el subsecretario de Pesca, Julio Salas, asumió responsabilidad por un error en las cifras entregadas en sesiones previas y aseguró que se trató de una falta de actualización técnica, no de mala fe.

DEBATE INCONCLUSO Y MARGEN PARA EL ACUERDO

Desde la presidencia de la comisión, el senador Fidel Espinoza (PS) recordó que este es el único caso —de 22 pesquerías— que no ha logrado consenso. Defendió el proceso como inédito en transparencia y emplazó a encontrar una solución equilibrada que no comprometa ni el empleo ni la justicia en el reparto de cuotas.

“Hoy algunos buscan reinstalar el 60-40 en favor de la industria. Eso no lo vamos a aceptar. Aún hay espacio para lograr un acuerdo con gradualidad que dé garantías a todos los sectores”, concluyó.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email