Política

Ministro de Educación, Nicolás Cataldo: La deuda histórica no se trata de «voluntad del gobierno» sino de «espacio presupuestario»

Agencias

Con un paro nacional e indefinido inminente, el ministro de Educación -en conversación con Cooperativa-, analiza los puntos del petitorio solicitado por el Colegio de Profesoras y Profesoras.

En conversación con El Diario de Cooperativa, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo se refirió al petitorio solicitado por el Colegio de Profesoras y Profesores. 

Cataldo afirmó estar trabajando en la respuesta a los ocho puntos solicitados por el Magisterio: “esperamos que en esta ocasión la conversación se pueda dar en el marco de no movilizarse, sino que más bien en tener espacios de diálogo, espacios de construcción de propuestas y alternativas en conjunto”, señaló. 

 

Paro Nacional

Recordemos que desde el gremio, señalaron la factibilidad de un paro nacional indefinido en caso de no quedar satisfechos con la respuesta del Mineduc. 

Algo que el ministro Cataldo busca evitar “porque creemos que es importante darle estabilidad al sistema, es importante que los estudiantes recuperen una regularidad que ha ido avanzando paulatinamente”, señaló. 

Para el recién asumido en la cartera de Educación, el paro debiese ser un recurso final, no “lo primero que se pone sobre la mesa”. De todas maneras, entiende que es parte de “la dinámica que tiene la política y la relación que se ha construido por años entre el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación”. 

“Yo espero que eso pueda revertirse, la verdad es que yo creo profundamente en que la posibilidad de dialogar y buscar soluciones en el marco de mesas de trabajo siempre van a ser preferible a las de las movilizaciones”, comentó Cataldo.

 

Deuda Histórica

Sobre los ocho puntos del petitorio, el ministro de Educación indicó que “algunos temas son más complejos que otros”, dado que hay algunos de índole administrativo, pero otros “presupuestarias y eso evidentemente siempre tienen algún espacio de complejidad mayor, porque implican recursos que no necesariamente están”. 

Por lo que enfatizó en que hay avances que “no tienen que ver con la voluntad del Gobierno”, sino con “el espacio presupuestario y eso los dirigentes al menos lo entienden”. 

Se refirió específicamente a la deuda histórica de los profesores, algo que también dijo el 1 de junio en la cuenta pública el Presidente: “vamos a partir por los casos más urgentes, esto estaba asociado a la reforma tributaria que no tuvimos, y está asociado al nuevo pacto fiscal que esperamos tener”.

Señaló como medida para proceder con el pago de la deuda histórica, la implementación de  “un bono reparatorio” . 

Pero algo más allá de aquello es difícil porque “son recursos que el país no tiene hoy día y tenemos que ser responsables”, asumir que hay una deuda, con “marcos de razonabilidad desde el punto de vista de los recursos públicos”.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email