Política

Montes responde a Jara por críticas sobre reconstrucción

Valentina Torres

La Contraloría General de la República ha instruido al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a explicar los vínculos existentes entre la asesora Janet Tapia Fuentes y la mencionada cartera gubernamental, en respuesta a la solicitud presentada por el diputado del Partido Republicano, Luis Fernando Sánchez.
Pablo Ruiz-Tagle asumirá la defensa de Carlos Montes
Montes añadió que «hemos entrado en un tipo de debate por la coyuntura electoral que cuesta mucho decir las cosas cómo son».

Tensas semanas vive el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en medio del clima electoral, donde acusaciones por retrasos en los pagos al mundo de la construcción y las críticas a la lentitud de la reconstrucción de Valparaíso tras el megaincendio se han tomado la agenda.

Lea También: Montes confirma auditoría al Serviu Metropolitano por deudas

La abanderada del oficialismo, Jeannette Jara (PC), se sumó a las críticas que han surgido en torno al último Presupuesto que entregará el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que no incorpora la llamada «glosa republicana», como se denomina a los fondos de libre disposición para la administración entrante.

Esto, porque la aspirante a La Moneda aseguró que de resultar electa, destinaría dichos recursos «prioritariamente en la reconstrucción de las viviendas del incendio de Viña del Mar. Así que quiero que eso ojalá el parlamento pueda reponerlo, me parece que es algo necesario».

Luego, enfatizó los cuestionamientos y apuntó directamente contra el Minvu al asegurar que «la reconstrucción de Viña a mí me parece impresentable. En términos de evaluación de la gestión, la demora, evidentemente», junto con agregar en conversación con CNN que «yo creo que, evidentemente, en el Ministerio de Vivienda está la responsabilidad. Ellos son los responsables de la reconstrucción».

MONTES RESPONDE A JARA

Consultado sobre el tema, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, afirmó en diálogo con T13 Radio que «el Ministerio de Vivienda recibió del gobierno anterior 25 reconstrucciones. En este Gobierno se han agregado 18 reconstrucciones.. Tenemos un total de 43 reconstrucciones, y la más grande es Valparaiso pero estamos en distintos lados de Chile».

Sobre las demoras en reconstrucción, argumentó que «nosotros como país no tenemos una organización adecuada para esto. Antes había el Ministerio de Economía y Reconstrucción (…) yo he leído de todas las reconstrucciones anteriores que no basta con tener una cierta facultad hay que tener capacidades para actuar. ¿Sabes cuánto nos demoramos en una licitación? 11 meses se demora una licitación de cualquier cosa hasta de un muro con tensión, entonces hay una organización que tenemos que modificar. Nosotros hemos andado más lentos de lo que nosotros quisiéramos».

«Le diría a la candidata que el financiamiento no es el problema en el caso de la reconstrucción porque tenemos un fondo especial para la reconstrucción, el FET (Fondo de Emergencia Transitorio), y eso a veces se demora más, pero en general eso funciona. Aquí el problema más bien es tener una capacidad de producción, de proceso de reconstrucción, dadas las complejidades que esto tiene y nosotros quisiéramos ser mucho más rápidos», sostuvo el titular de Vivienda.

Montes agregó que «tenemos una gran cantidad de proyectos que nos vienen a reclamar que quedaron tal y cuales problema porque siempre cuando se construye más rápido, hay más riesgo de tener problemas de calidad y eso lo tenemos, lo estamos asumiendo en Maule y en distintas partes del país».

El secretario de Estado destacó el trabajo colaborativo entre exautoridades, empresarios y dirigentes sociales en el marco del Plan de Emergencia Habitacional y apuntó a que «el tema de la vivienda es un tema del país. Se sufre mucho con esto para transformar una cuestión coyuntural y tratamos de que sea una cuestión entre todos de asumir». En esa línea cuestionó que «terminar sobrepolitizando el tema con personas que están sufriendo esto de la ausencia de vivienda o que están viviendo en determinadas condiciones, no nos pareció».

«Desgraciadamente las coyunturas electorales tienen su particularidad y cada uno busca cómo generar agua para sus distintas cosas. Yo lamento que estemos en eso y creo que hay temas, hoy día (…) especialmente los temas de seguridad, los temas del cambio climático, los temas de la debilidad de unas instituciones democráticas que requieren una política a la altura del tipo de desafíos que tenemos, y vivienda es uno de ellos», sostuvo el ministro.

Añadió que «hemos entrado en un tipo de debate por la coyuntura electoral que cuesta mucho decir las cosas cómo son y explicarlas, porque se tienden a distorsionar inmediatamente y a transformar en gran escala, y a tener efectos sobre las personas».

Además, apuntó a que actualmente «el país en el periodo que más creció, en que pasamos de 5.000 dólares per cápita a 30.000 dólares per cápita y tenemos este déficit. Y no es culpa de este Gobierno, este déficit es producto de una tipo de organización que tiene que ver con el suelo, tiene que ver con muchas cosas, entonces asumámoslo con la responsabilidad que eso significa».

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email