Política

Montes reconoce “vientos en contra” y llama a un acuerdo nacional por la vivienda

Javiera Sanzana

Periodista

Montes
Foto: Agencia Uno
El ministro también se refirió a uno de los escándalos que más impacto generó en su gestión: «Otro viento en contra que fue muy doloroso fue el caso Convenios, que de repente aparece en Antofagasta un grupo de personas que había hecho ciertas cosas para tener más poder, para influir más en las cosas».

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, presentó la Cuenta Pública correspondiente a la gestión 2024-2025, donde abordó los principales avances de su cartera, así como también los desafíos enfrentados por el gobierno, entre ellos «vientos en contra» como el fin de la pandemia, el caso Convenios y los procesos de reconstrucción posteriores a diversas emergencias.

La exposición se llevó a cabo en la comuna de Talcahuano.

Lea también: Jara se desmarca de su propuesta sobre el litio y el cobre

Desde allí, el secretario de Estado señaló que «Hemos tenido vientos en contra, porque todos podríamos reducir lo que el viento va a dar a favor. Hay harto viento en contra de distintos tipos».

OBRAS

En ese contexto, recordó que «Nosotros llegamos con la pandemia, a fines de la pandemia, con una gran cantidad de obras paralizadas por falta de insumos, por falta de crédito, por distintas cosas».

El ministro también se refirió a uno de los escándalos que más impacto generó en su gestión: «Otro viento en contra que fue muy doloroso fue el caso Convenios, que de repente aparece en Antofagasta un grupo de personas que había hecho ciertas cosas para tener más poder, para influir más en las cosas».

«Esto genera un desánimo, una crisis, un juicio, y esto afecta todo lo que tiene que ver el trabajo de un campamento. Y esto fue muy duro y limitó las capacidades, y todavía sigue limitando a pesar de que ya vamos avanzando», manifestó.

CARLOS MONTES

Montes recalcó que, aunque este tipo de situaciones no son nuevas, «Este caso marcó muy fuertemente por lo que se estaba viviendo».

Sobre las tareas de reconstrucción, reconoció su complejidad: «En materia de la construcción, son difíciles las reconstrucciones».

Según explicó, al asumir el gobierno heredaron 25 procesos de reconstrucción iniciados por la administración anterior, distribuidos en 13 regiones del país, con un saldo pendiente de 981 viviendas.

El ministro detalló que «Más de lo de arrastre anterior, eran 25. ¿Cuántos eventos posteriores hemos tenido? 18, que han afectado 10 regiones. ¿Cuántas soluciones han construido para estos 18 eventos? 6.112. ¿Cuántas tenemos pendientes? 7.625».

DÉFICIT HABITACIONAL

Montes también abordó la crítica situación de acceso a la vivienda en Chile, reconociendo que existe «Un déficit habitacional que nos avergüenza». Frente a esto, subrayó que han buscado «Responder en estos años, por lo menos en una parte de lo que era necesario».

Este problema, aseguró, contrasta con los indicadores de desarrollo económico del país: «Es una realidad que contrasta con el crecimiento y el progreso de Chile», agregando que «Un país que ha llegado a los 30 mil dólares per cápita. Esto es inimaginable para muchos. Nosotros teníamos 5 mil dólares per cápita no hace mucho tiempo. Hoy día tenemos 30 mil dólares per cápita, a pesar de todos los problemas de crecimiento que tenemos».

Finalmente, llamó a la unidad política para enfrentar este desafío de largo plazo: «Se ha ido enfrentando el déficit habitacional, como vamos a ver en esta cuenta, pero debemos avanzar muchísimo más. Necesitamos, y quiero decirle esto a todos, a mí me gusta mucho que haya acá representantes de distintos sectores políticos, particularmente los que no son parte de este gobierno, porque esto requiere mucha pluralidad, mucha capacidad de entendernos entre todos. Necesitamos un acuerdo nacional que permita impulsar la vivienda».

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email