El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, se refirió al debate sobre que la suspensión de desalojo de la megatoma de San Antonio que según expertos, podría ser un incentivo para otras usurpaciones de terrenos en el país.
Lea También: Carmona (PC) valora actuar del gobierno por megatoma de San Antonio
Esto, luego de que este lunes se consiguió postergar la orden judicial para desalojar a los habitantes de dicho lugar que, originalmente, se iba a realizar este jueves. Se optó por dar un plazo de seis meses de gracia para encontrar una solución, tras el acuerdo al que llegaron los propietarios del terreno con el propio Montes, y el subsecretario del Interior, Luis Cordero.
«UN CAMPAMENTO DE GRAN TAMAÑO»
En diálogo con T13 Radio, el ministro de Vivienda señaló que en el caso de San Antonio, el principal problema radica en que «antes de empezar a buscar una alternativa para este campamento, que es un campamento de un tamaño muy grande y el tema humanitario que se generaría a partir del desalojo (…) llegamos a la conclusión de que no nos quedaba otra que buscar una solución».
Es que en la firma del protocolo para evitar la expulsión de los pobladores -para dar con un camino a seguir en búsqueda de una solución definitiva a esta problemática que ya cuenta con una sentencia de la justicia- no se resolvieron puntos sustantivos, como el valor de venta del terreno ni las garantías comprometidas por el gobierno para que los propietarios accedan a vender a través del sistema de cooperativas de pobladores propuesto por el Ejecutivo.
En este punto, Montes destacó que “sin duda seguramente hay personas que dicen por aquí no vamos a pagar nada, no falta. Pero hay otra gente que muy responsablemente desde el comienzo dijo queremos pagar. El problema es encontrar un camino de pago real”.
«UN DESAFÍO»
“Eso yo creo que es un desafío pensando no solo en esta, sino que en otra va a haber que organizar una cierta institucionalidad pública para esto, porque hoy día estamos respondiendo con personas específicas para el caso de ahí”, dijo.
Y luego agregó: “Yo creo que esto no debería incentivar la irresponsabilidad. El principio fundamental es que las personas que por una necesidad llegaron a esto, hay distintas condiciones, asuma su responsabilidad”.
El ministro sostuvo que el objetivo es que “las personas entiendan que al tener que comprar el terreno ellos participan. Y una vez comprado el terreno que viene después de eso se postula como cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos a los subsidios públicos. Que es la solución definitiva”.