Poco tiempo pasó entre las declaraciones de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, sobre el golpe de Estado de 1973 -que según ella fue «inevitable»- y la respuesta de diversos personeros, algunos de gobierno, partiendo por el Presidente de la República, Gabriel Boric.
Lea También: Gobierno arremete contra Matthei por dichos sobre golpe de Estado
A través de su cuenta en X (exTwitter) el Madatario respondió diciendo que «el golpe de Estado en Chile no es justificable».
El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, también se sumó a las críticas: “No, Evelyn Matthei. Siempre hay alternativa. A la muerte y la tortura: el respeto a la vida y los derechos humanos. A la dictadura, democracia”.
Quien también se sumó a las críticas fue el senador del Partido Demócratas Matías Walker quien aseguró que «los golpes de estado y las violaciones a los DDHH siempre son evitables, ya sea que se comentan por dictaduras de derechas o de izquierdas».
A través de su cuenta de X agregó que «tal como estableció el informe Rettig, a partir del mismo 11/9/73 las FFAA tomaron total control del país, por lo que no se puede invocar que hubo guerra civil en aquellos días. Las muertes, desapariciones y torturas no pueden justificarse bajo ningún respecto».
«UNA MALA FRASE»
Por su parte el senador Francisco Chahuán (RN) trató de bajarle el perfil a los dichos de Matthei.
El parlamentario aseguró que «en esta sala se mencionaron las declaraciones de Evelyn Matthei, y quiero aprovechar la oportunidad para señalar que conozco a Evelyn Matthei desde 1990, cuando ambos militábamos en Renovación Nacional. Quiero dejar en claro que la coherencia y consistencia de Evelyn Matthei en la defensa de los derechos humanos ha sido inquebrantable. Ella ha manifestado en diversas ocasiones que la política no logró resolver los problemas del país, y su postura en cuanto al respeto a los derechos humanos ha sido siempre firme y consistente».
«No podemos permitir que una mala frase o una declaración descontextualizada ponga en duda su compromiso con los derechos humanos. El lema «Nunca más» debe escribirse con mayúsculas y comparto plenamente lo que dijo Fidel Espinoza: jamás se puede justificar una violación de los derechos humanos, venga de donde venga y sea contra quien sea», sostuvo.
Además, Chahuán remarcó que «espero que podamos avanzar hacia una cultura de respeto a los derechos fundamentales. No me cabe la menor duda de que Evelyn Matthei, desde que la conozco, ha sido siempre coherente y consistente en esa dirección».
Por último, dijo que «como Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, creo firmemente que debemos seguir construyendo esa cultura de respeto en todo momento. Por ello, no hay lugar a dudas: Evelyn Matthei no puede ser puesta en duda en cuanto a su compromiso con el respeto a los derechos fundamentales de todos y cada uno de los chilenos.”
«NO SE PUEDE ASPIRAR A GOBERNAR»
Por su parte, la diputada comunista Carmen Hertz calificó los dichos de Matthei como “un agravio a la condición humana y un asco existencial”.
En un duro mensaje, recordó que “el golpe de Estado fue un hecho criminal que instauró en Chile un reducto del terror, que duró 17 años: masacres, desapariciones forzadas de opositores políticos, decenas de campos de concentración, torturas sistemáticas, violaciones, exilio forzoso de cientos de miles de personas. Estos crímenes le parecen a esa mujer ‘inevitables’”.
A las críticas también se sumó el senador Pedro Araya, militante del PPD. “Como senador y como demócrata, no puedo guardar silencio ante las declaraciones de Evelyn Matthei. Justificar el golpe de Estado de 1973 y relativizar las violaciones a los derechos humanos no solo es inaceptable, es profundamente antidemocrático. No se puede aspirar a gobernar Chile sin un compromiso claro con la memoria, la verdad y la democracia”, afirmó.
«ESTÁ JUSTIFICANDO»
En tanto, la parlamentaria Ana María Gazmuri (AH), aseguró que en tanto Matthei está justificando los asesinatos de ciudadanos chilenos.
“Decir que “era inevitable que hubiese muertos” no es una opinión, es justificar el asesinato de chilenos. No se puede gobernar un país democrático justificando la violencia del Estado. Cuando la derecha —y su candidata mejor posicionada— normaliza asesinatos de la dictadura como “inevitables”, se amenaza el futuro democrático de Chile”, cuestionó.
Asimismo, agregó que “necesitamos una presidenta con convicción democrática, que defienda los derechos humanos sin ambigüedades y entienda que no hay progreso posible, sin memoria y sin justicia. Esa es la diferencia entre liderar con principios o liderar con nostalgia autoritaria”.
«HA CRUZADO MÚLTIPLES LÍNEA ROJAS
El senador Iván Flores dijo que «en solo 48 horas, la señora Matthei ha cruzado múltiples líneas rojas. ¿Cómo puede afirmar, sin matices, que los crímenes de lesa humanidad y los asesinatos ocurridos durante el golpe de Estado eran «inevitables»? ¿Cómo puede decir que en el Estadio Nacional no había cámaras de seguridad, cuando hoy sabemos que existen más de 300 registros de detenidos y que, de hecho, todo fue documentado?
Agregó además que «este tipo de declaraciones no solo banalizan el horror vivido por miles de chilenos y chilenas, sino que también evidencian un intento desesperado por ganar votos a cualquier precio. Y no, no todo vale en política. Hay límites que no se deben cruzar, porque lo que está en juego no es solo una elección, sino la memoria, la dignidad y la verdad».
Por su parte la senadora Yasna Provoste publicó en X Desde los 14 años, en plena dictadura, participé en la oposición a los atropellos a los DDHH que vivíamos en #Atacama. Hiere el alma que para una candidata presidencial sea válido matar, violar y desparecer. Ningún demócrata real puede negociar pactos o apoyos con dicha figura».