Política

Oposición internacional: “La democracia no se reconstruye entre complacientes»

Javiera Sanzana

Periodista

Democracia
Foto: Agencia Uno
La instancia, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, ha sido blanco de duros cuestionamientos desde sectores de la oposición.

Un grupo de legisladores de España, Colombia, Uruguay y Chile expresó sus críticas a la cumbre progresista «Democracia Siempre» mediante una carta publicada en El Mercurio.

Lea también: Cumbre Democracia Siempre reune a cinco presidentes en Santiago

La instancia, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, ha sido blanco de duros cuestionamientos desde sectores de la oposición.

PARTICIPANTES

En otra misiva publicada el día anterior en el mismo medio, los mandatarios participantes destacaron el propósito del encuentro y la importancia de robustecer las instituciones democráticas, aunque sin aludir a aspectos clave como el combate a la corrupción.

La carta de los parlamentarios, difundida hoy, manifiesta inquietud por la realización del evento, el cual estaría liderado, según acusan, «en su mayoría por líderes que en sus propios países han contribuido a debilitar y no a fortalecer los fundamentos esenciales de la vida democrática».

En el documento también sostienen que «la convocatoria agrupa a autoridades que en su mayoría han degradado la institucionalidad, evadido controles constitucionales, perseguido el disenso político, relativizado los derechos humanos por conveniencia ideológica y que enfrentan en varios casos investigaciones por corrupción, tráfico de influencias, mal uso de fondos públicos e incluso vínculos con estructuras de crimen organizado».

FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Además, enfatizan que «lejos de promover el fortalecimiento de la democracia, esta cumbre aparece como un intento de dar legitimidad política a quienes hoy enfrentan profundas crisis de credibilidad en sus propios países».

Agregan que «es evidente que muchos de los asistentes no buscan construir acuerdos ni soluciones reales a los problemas que enfrentan sus pueblos, sino que buscan blindarse, buscan respaldo internacional frente a sociedades que los interpelan por sus abusos, sus promesas incumplidas y la corrupción que les rodea.

En lugar de trabajar por mejorar la vida de sus ciudadanos, muchos de estos líderes han concentrado energías en sostenerse en el poder a toda costa. La democracia, en estos casos, se ha convertido en un recurso discursivo o táctica y no en una convicción de fondo».

CUMBRE

Por ello, concluyen que «rechazamos con firmeza la realización de esta cumbre, advertimos sobre sus implicancias políticas y expresamos nuestra convicción de que la democracia no se reconstruye entre aliados complacientes, sino enfrentando las verdades incómodas y rindiendo cuentas ante la ciudadanía. La democracia no se declama. Se demuestra».

Firmaron la declaración el diputado Diego Schalper (RN), vicepresidente ejecutivo de la International Democracy Union (IDU); Ildefonso Castro López, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Popular (PP) de España; Efraín Cepeda Sarabia, presidente del Senado de Colombia; Juan Martín Rodríguez, secretario general del Parlamento Latinoamericano y Caribeño; Álvaro Delgado Ceretta, senador uruguayo y presidente del Partido Nacional; y Nadia Blel Scaff, senadora colombiana y presidenta del Partido Conservador.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email