La ofensiva política-judicial que la oposición (UDI y Republicanos) venía preparando hace semanas se concretó este viernes con la presentación de un requerimiento formal ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), solicitando la cesación inmediata de Claudio Orrego Larraín en su cargo de gobernador de la Región Metropolitana.
Lea También: Caso ProCultura: Orrego responde a retiro de $800 millones en efectivo
La acusación se basa en dos causales graves: notable abandono de deberes y contravención al principio de probidad administrativa.
El escrito, de más de 180 páginas, fue redactado por el abogado Máximo Pavez Cantillano, exsubsecretario de la Segpres; y lleva la firma de 16 consejeros regionales, entre ellos Álvaro Bellolio Avaria, exdirector del Servicio Nacional de Migraciones y rostro técnico de confianza en la UDI.
En el documento, se detallan una serie de hechos que —según los requirentes— configuran una “conducta sistemática, reiterada y estructural” de uso indebido de fondos públicos en beneficio de la campaña personal de Orrego.
EL DOCUMENTO DE CONTRALORÍA
El punto más grave del requerimiento se sustenta en el Informe Final N° 873/2024 de la Contraloría General de la República. En ese documento, el ente fiscalizador acreditó que el Gobierno Regional contrató —vía trato directo— a la consultora Vera y Asociados por $31 millones para impartir un supuesto “coaching directivo”, que en realidad fue utilizado para planificar y afinar los contenidos de la campaña a la reelección del gobernador.
Las minutas de las sesiones revelan temas como “manejo de crisis mediáticas en periodo electoral”, “segmentación del voto joven”, “estrategias para la segunda vuelta” e incluso “posicionamiento presidencial”. La Contraloría calificó esta contratación como una infracción directa a la prescindencia política y derivó los antecedentes al Ministerio Público.
El requerimiento también acusa a Orrego de desviar el uso de las redes oficiales del GORE para fortalecer su cuenta personal de Instagram (@orregocl), incurriendo —según la Contraloría— en “apropiación de un bien público con fines políticos particulares”.