La Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social y la Corporación Unidas Defensa DD.HH. manifestaron hoy su profunda preocupación y rechazo frente a la reciente publicación realizada por el diputado electo Sebastián Zamora en redes sociales, en la que difundió un video llamando a “salir a limpiar las calles” en caso de un eventual triunfo presidencial de José Antonio Kast. El registro incluía imágenes de militares ficticios portando armas.
Las organizaciones advirtieron que este tipo de mensajes, especialmente cuando provienen de autoridades democráticamente electas, “ponen en riesgo la convivencia social, la estabilidad democrática y la vigencia de los derechos humanos en Chile”.
Lea también Democracia Cristiana lleva a Frei al Tribunal Supremo por reunión con Kast
Asimismo, recordaron que los estándares internacionales de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos establecen que las autoridades deben abstenerse de discursos que inciten a la violencia, promuevan la estigmatización o normalicen el uso de la fuerza contra la población civil. “La publicación de Zamora vulnera estos principios y transmite un mensaje peligroso desde un cargo público. Aunque el video fue borrado, su difusión constituye un acto irresponsable y una señal preocupante para nuestra democracia”, señalaron.
Las organizaciones subrayaron además la gravedad de que estas declaraciones provengan de una persona directamente involucrada en el caso “Pío Nono”, episodio que evidenció la violencia con la que actuaron agentes del Estado durante las manifestaciones del Estallido Social.
“Las organizaciones subrayaron que, aunque Sebastián Zamora resultó absuelto, el caso sigue recordando dolorosamente la urgencia de reforzar el resguardo de los derechos humanos, garantizar la reparación de las víctimas y avanzar en una reforma profunda de las instituciones policiales”.
Además, advirtieron que los llamados a “limpiar las calles” han servido históricamente para justificar persecuciones políticas y promover la violencia institucional. “Estos discursos evocan los mensajes previos al golpe de 1973 y a otras dictaduras latinoamericanas, donde se apeló a la idea de un ‘enemigo interno’ para legitimar graves violaciones a los derechos humanos. Chile no puede volver a transitar ese camino”, afirmaron.
Finalmente, hicieron un llamado a la ciudadanía a mantenerse alerta, fortalecer la memoria histórica y defender un país donde nunca más se normalicen discursos que promuevan la represión o la militarización de la vida pública.
“Porque la dignidad, la justicia y la democracia se cuidan todos los días. Verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, siempre”, concluye la declaración.







