La acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow, terminó convirtiéndose en un test de límites para el Senado. Más allá del error en las tarifas eléctricas que le costó el cargo en octubre, la votación dejó un mensaje político inequívoco: parte de la oposición se desmarcó y optó por no validar el uso del libelo como mecanismo para sancionar errores de gestión, lo que terminó por desactivar el intento de inhabilitarlo por cinco años.
Lea también Reunión entre Frei y Kast tensiona al comando de Jara
La Sala abrió la sesión a las 15.00 horas de este martes y, a las 17.45, los senadores rechazaron ambos capítulos del libelo. El primero cayó por 28 votos en contra, 17 a favor y una abstención; el segundo, en una votación más estrecha, terminó empatado con 21 a favor, 21 en contra y 3 abstenciones, insuficiente para su aprobación.
UN VOTO QUE REFLEJÓ LÍMITES INSTITUCIONALES
Durante la mañana, los parlamentarios escucharon la defensa de Francisco Cox, representante de Pardow, y tuvieron tres minutos cada uno para fundamentar su posición. El resultado evidenció que, aunque los senadores coincidieron en que la crisis tarifaria fue grave y mal gestionada, no lograron acreditar una infracción constitucional.
El senador José Miguel Insulza (PS) lo sintetizó: “No he escuchado nada que me convenza de que estamos frente a transgresiones a la ley”.Varios senadores coincidieron con su postura: criticaron la labor de Pardow, pero rechazaron que esos errores justificaran una sanción institucional
En esa línea, la senadora Carmen Gloria Aravena (Ind.) apuntó que la crisis “fue muy mala”, pero que “el reconocimiento de errores grandes no basta por sí solo para sostener una AC”.
LA OPOSICIÓN DIVIDIDA
El debate exhibió de inmediato la fractura opositora: mientras Chile Vamos y Republicanos exigieron sancionar al exministro por un error que impactó a millones de hogares, los senadores independientes y de Demócratas descartaron esa vía al afirmar que el libelo no alcanzaba los estándares jurídicos mínimos.
El senador Rojo Edwards (Partido Libertad) acusó al Gobierno de “pagar lealtades” y sostuvo que la defensa de Pardow “dinamita al Senado”. Desde la UDI, Gustavo Sanhueza defendió su voto a favor señalando que “la probidad no se negocia”.
Por el contrario, el senador Matías Walker (Demócratas) enfatizó que las decisiones cuestionadas “recaen jurídicamente en la Comisión Nacional de Energía y el Coordinador Eléctrico, no en el ministro”.
La senadora Ximena Rincón (Demócratas) sí respaldó la acusación —“lo que falló fue el deber básico del Estado: proteger a las personas”—, mientras Fabiola Campillai (Ind.) votó en contra: “¿Hubo responsabilidad política? Sí, y la asumió cuando renunció”.
EL PRECEDENTE QUE PREOCUPABA AL SENADO
Varios senadores advirtieron que aprobar la acusación habría generado un precedente complejo para el funcionamiento del sector energético y el rol de las agencias técnicas.
El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) lo planteó como un riesgo institucional: “La señal sería decirle a los ministros que cuestionen a los organismos técnicos. Eso debilita el sistema”.
Desde el PPD, Jaime Quintana recordó que la responsabilidad política ya había sido ejecutada cuando el Presidente solicitó la renuncia de Pardow.
UNA SEÑAL EN MEDIO DEL MALESTAR CIUDADANO
Aunque el rechazo fue contundente, el debate dejó en evidencia una tensión transversal: la crisis de las tarifas eléctricas generó un daño profundo en la confianza pública, y varios parlamentarios anticiparon que el tema seguirá generando fricción política y social.
El senador Karim Bianchi (Ind.), uno de los más críticos, alertó por las consecuencias del error: “No solo hizo mal su mandato; su conducta es inmoral. Espero que esto no sea el germen de un próximo conflicto social”.
CONCLUSIÓN: UN FRENO POLÍTICO AL USO DEL LIBELO
Con esta votación, el Senado marcó un límite: no todo error grave de gestión puede canalizarse a través de una acusación constitucional, especialmente cuando no hay pruebas de dolo, corrupción u ocultamiento deliberado.
La crisis eléctrica sigue abierta, pero el intento de convertirla en un castigo institucional contra Pardow terminó revelando algo mayor: la oposición no actuó como bloque cohesionado y parte de sus senadores se alinearon con la idea de proteger el estándar histórico de las acusaciones.
Derrotada las ultraderecha, se rechazó Acusación Constitucional contra ex ministro Pardow pic.twitter.com/lKjkMWrxFz
— PureChile 𝕏 (@JunyzConstant) November 25, 2025







