En la vuelta a la democracia chilena en 1990, post dictadura, se eligió el Congreso en base a un sistema electoral binominal. Es decir, se elegían dos diputados por distrito. Pero para que una lista eligiera ambos candidatos, debía doblar en votos a la otra u otras listas que se presentaban. Hasta ese momento no existía la palabra cuota.
De esa forma, la centro derecha y la centro izquierda (Concertación) por mucho tiempo, tuvieron el predominio del Congreso Nacional. Lo cierto es que esa modalidad de elección garantizó cierta estabilidad. E incluso para muchos Politólogos ahí radica parte importante de la exitosa transición chilena.
El Presidente de la República debía llegar a acuerdos con los dos grandes bloques. Por ende, el logro de leyes importantes para los chilenos tenían cierta facilidad en su aprobación.
Hoy el panorama es muy distinto. Se acabó el sistema electoral binominal y se reemplazó por uno proporcional inclusivo, que buscó reforzar la representatividad de todos los sectores en el Congreso. Sin embargo, el resultado es que hoy en la sede del Legislativo existen 22 partidos o movimientos con representación.
Además, la ley 20.840 que entró en vigencia en mayo de 2015, también indica que de «la totalidad de declaraciones de candidaturas a diputado o senador declaradas por los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el sesenta por ciento del total representativo”.
Entre los cambios que incluyó la legislación, se destaca la reducción de la desigualdad en el voto. Además de incentivar la inclusión y participación de la mujer y aumentar la competencia.
Al mismo tiempo, se señala en la normativa que dentro de los desafíos se encuentra el fortalecimiento institucional, que consiste en la actualización y levantamiento de procesos. Así como la tarea de formación y capacitación que deben hacer los diferentes partidos políticos legalmente constituidos.
Y es que en las próximas elecciones parlamentarias de Chile a realizarse el domingo 16 de noviembre de 2025, se renovará por completo la Cámara de Diputados y se elegirán 23 senadores correspondientes a las circunscripciones I, II, IV, VI, IX, XI y XII.
Por tanto, los diferentes partidos ya están pensando en como armar sus listas parlamentarias. Cumpliendo por cierto, las cuotas de genero que se exige.
En la Región del Biobío, entre los distritos 20 y 21, suma 13 congresistas. Siete son mujeres y 6 corresponden a hombres. Es decir, la norma cumplió con su objetivo plenamente.
DEMOCRACIA CRISTIANA
La presidenta regional de la DC, María Carolina Inostroza indicó que, como partido político, efectivamente tienen la obligación legal de cumplir con la normativa. Además, como representante mujer, tiene la obligación moral de llevar un porcentaje de mujeres en las próximas elecciones parlamentarias.
“Legalmente este porcentaje es en la inscripción nacional de las listas parlamentarias por lo que podemos enfrentar distritos donde no llevemos mujeres como partido y esta cuota se puede suplir con otros”, expresó Inostroza.
Además, detalló que, en la Región del Biobío, en los dos distritos, hasta el momento solo tienen pre inscritos como candidatos a varones. “Si bien son buenas cartas como son los casos de Ortiz y Aedo en el 20 y Pinilla y Peña en el 21”, indicó.
“Los que nos dejan en buen pie de poder mantener y recuperar cupos parlamentarios, tenemos el problema de mujeres candidatas y seguimos en estos días que son claves en la búsqueda de las mejores opciones de candidatas para estos distritos. Esto en paralelo a las negociaciones de las listas», indicó la dirigente.
EVOPOLI
Matías Ruiz, presidente regional contó que la postura del partido siempre ha sido trabajar por la equidad de género, aportando con grandes liderazgos femeninos y masculinos.
“En la elección parlamentaria pasada fuimos con candidatas tanto al senado como a la cámara en ambos distritos de la región, y este año el ideal es poder tener candidatos de ambos géneros en ambos distritos igualmente”, recordó Matías Ruiz.
El presidente regional indicó que, pesar de ello, la cantidad de cupos dependerá de los acuerdos que se logren con el conglomerado de Evópoli, y si se incorpora otro partido en el pacto. “Es importante recalcar que nos parece que lo más justo es ir en igualdad de condiciones con RN y la UDI”, enfatizó Ruiz.
PARTIDO ECOLOGISTA VERDE
Félix González, diputado del PEV, explicó que la formación política está en proceso de formación, donde actualmente están recolectando firmas para poder concretar listas parlamentarias.
“Por supuesto que vamos a cumplir con la cuota de género y la paridad. Incluso cuando no era una obligación legal, siempre dábamos los espacios para todas las personas. Veo que en esta oportunidad también vamos a tener una composición bastante diversa, en el sentido de la edad y el énfasis que se pone en las regiones”, expresó el diputado Ecologista.
Con respecto al proceso de formación del Partido Ecologista Verde, Félix González manifestó que esperan poder reunir las firmas y así terminar de conformar una lista y así poder estar con una bancada ecologista.
FRENTE AMPLIO
“Siempre hemos impulsado medidas para fomentar la participación de mujeres, tanto en el trabajo orgánico del partido como en la proyección de liderazgos en la esfera pública”, declaró José Ramírez, secretario regional del FA.
Explicó que así fue con Amaya Álvez en la Convención Constitucional y con Paloma Zúñiga en el Consejo Constitucional. “Así ocurre hoy con nuestra representación a nivel de concejalías en la Región, en donde el 50% de nuestras concejalías militantes son mujeres”, contó Ramírez.
“En el caso de la Región del Biobío contamos con importantes mujeres líderes que competirán en la próxima elección. La exdelegada presidencial, Daniela Dresdner en el Distrito 20 y la diputada Clara Sagardía por la reelección en el Distrito 21″.
PARTIDO COMUNISTA
Pablo Cuevas, presidente regional del PC, señaló que la paridad de género (o cuota) en la participación política es algo en lo que ya se encuentran trabajando, ya que “es parte de nuestra convicción poder generar las mejores condiciones para el desarrollo y la participación en la política, pero también en distintos espacios, como espacios económicos y sociales libres de violencia”, declaró el representante regional.
lea también: Testimonio de ex mano derecha complica a Cathy Barriga
Dentro de la misma línea, Cuevas recordó que dentro de las planillas electorales, gran parte de los concejales electos en la provincia de Concepción son mujeres. “Es más, la actual diputada en ejercicio, María Candelaria Acevedo, sin duda será quien encabezará una lista con aliados, donde sin duda la paridad de cuota será un elemento importante para el trabajo que vamos a desarrollar como partido”, contó Pablo Cuevas.
RENOVACIÓN NACIONAL
Claudio Eguiluz, presidente regional de RN en el Biobío, destacó la buena posición que poseen en el territorio como partido. “Somos el partido con más concejales electos en la región. Tenemos 35, nos sigue la UDI y Republicanos con 26”.
“El 6 de febrero nos llegó el reglamento de candidatura y la ficha de inscripción de los pre candidatos. A fines de marzo o principios de abril deberíamos tener el consejo regional que debería aprobar la realización de primarias. Allí también sabremos si RN irá solo por Chile Vamos o se incorporarán otros partidos, como Demócratas, PDG, etc.”, indicó el representante regional.
Al mismo tiempo, explicó que el porcentaje de la cuota de género no es de los partidos, sino del pacto político al que estos correspondan. “Además, no es por región o distrito, es una cuota a nivel nacional”.