Política

PNL defiende a Kaiser y niega incitación golpista

Cristian Navarro H.

Periodista

Kaiser
Foto: Agencia Uno
A través de su vicepresidente Hans Marowski, el PNL acusó una “manipulación interesada”

El Partido Nacional Libertario (PNL) salió en defensa del diputado Johannes Kaiser, luego de que sus declaraciones justificando un eventual golpe de Estado bajo condiciones similares a las de 1973 generaran duras críticas desde el oficialismo.

A través de su vicepresidente Hans Marowski, el PNL acusó una “manipulación interesada” de los dichos del parlamentario y negó que se tratara de una incitación al golpismo. “Johannes Kaiser no llamó a un golpe de Estado. Respondió a una pregunta hipotética sobre si, en un contexto de un gobierno armado, fuera de la Constitución y hostil a la democracia, se justificaría una reacción”, afirmó.

Lea también Fiscalía destapa oscuro negocio de Lavín Jr con platas del Congreso

Marowski sostuvo que, en ese escenario, el Congreso Nacional mandató a las Fuerzas Armadas a intervenir y que su acción evitó una guerra civil. “Decir la verdad histórica no es golpismo, es sentido común. Manipular esa respuesta solo confirma a quienes siguen justificando el desastre de la Unidad Popular”, afirmó.

OLAS DE CRÍTICAS Y ACCIONES LEGALES

Las declaraciones del diputado Kaiser, emitidas en una entrevista con el periodista Tomás Mosciatti en Meganoticias, provocaron una rápida reacción de parlamentarios del Partido Comunista, Acción Humanista y el Partido Socialista. Mientras los primeros presentaron una denuncia ante el Servicio Electoral (Servel) para que sancione al PNL, incluso con su disolución, la bancada socialista anunció que llevará un requerimiento al Tribunal Constitucional (TC) para destituir a Kaiser de su cargo.

QUÉ DIJO EXACTAMENTE JOHANNES KAISER

En la entrevista, Mosciatti le preguntó al parlamentario si apoyaría un nuevo golpe militar en caso de repetirse un escenario como el de 1973. Kaiser respondió: “Sin duda, con todas las consecuencias”. Kaiser reconoció que un golpe implicaría muertes y reiteró: “Con todas las consecuencias, lamentablemente. Y eso es algo de lo que tenemos que hacernos cargo”.

El diputado agregó que “usted no puede organizar a 10 mil guerrilleros armados, desatar la lucha de clases y esperar que la respuesta sea pacífica”, en alusión a las tensiones previas al quiebre democrático de 1973.

Kaiser afirmó que no justifica las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura, aunque reconoció que eran ‘esperables’ en un contexto de conflicto armado.  “No estoy de acuerdo con eso (…) pero evidentemente que iban a haber muertos y violaciones de derechos humanos, porque cuando gente armada se enfrenta, normalmente se violan los derechos humanos”, declaró.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email