Política

Quiebre institucional en el Congreso por “supersueldos”

Cristian Navarro H.

Periodista

Ossandón Cuidar la democracia y la paz social
Foto: Agencia UNO
Las asociaciones acusaron al titular del Senado de haber quebrado la confianza al socializar unilateralmente el borrador de un proyecto de ley que busca modificar el régimen de remuneraciones del Parlamento

La tensión entre los trabajadores del Congreso Nacional y la presidencia del Senado escaló a un nuevo nivel. Este miércoles, mientras el senador Manuel José Ossandón (RN) se encuentra en Italia como parte de la comitiva presidencial, la Federación de Asociaciones del Congreso Nacional (Fedecon) anunció públicamente que ya no lo considera un interlocutor válido para dialogar sobre la reforma a los “supersueldos” del personal legislativo.

El conflicto, que llevaba semanas gestándose en reserva, estalló con fuerza cuando las asociaciones acusaron al titular del Senado de haber quebrado la confianza al socializar unilateralmente el borrador de un proyecto de ley que busca modificar el régimen de remuneraciones del Parlamento, sin respetar los compromisos previos con los gremios.

Lea también Fiscalía quemó su útimo cartucho y causa de Orrego se verá en Santiago

RUPTURA DE CONFIANZAS Y ACUSACIÓN DE “PACTO POLÍTICO” VULNERADO

Desde el hall de la Cámara Alta, la presidenta de Fedecon, Elizabeth Cangas, dio un punto de prensa en el que reconoció que el silencio mantenido hasta ahora obedecía a un intento de evitar una confrontación pública. Sin embargo, aseguró que la conducta de Ossandón cruzó un límite institucional:

“Queremos señalar especialmente respecto al presidente Ossandón que las confianzas están rotas. Están rotas por la forma como él ha procedido con las asociaciones gremiales, con sus propios trabajadores y trabajadoras”, afirmó Cangas.

La dirigenta explicó que las asociaciones habían recibido un plazo para formular observaciones al borrador, pero que al día siguiente el presidente del Senado decidió exponer el proyecto a la prensa, lo que calificaron como “una imprudencia e impulsividad que impide considerarlo una contraparte válida”.

FEDECON ABRE LA PUERTA A DISCUTIR MODERNIZACIÓN, PERO EN OTRO MARCO

En su declaración, Fedecon dejó claro que no se oponen a un debate de fondo sobre la modernización del Estado y las remuneraciones públicas. Por el contrario, plantearon que están dispuestos a participar en un proceso amplio y con mirada estructural, siempre que se respete la institucionalidad y no se les responsabilice exclusivamente de eventuales distorsiones salariales.

“Si los nuevos representantes estiman que el Estado requiere una transformación profunda de su perfil, de su renta, de su presupuesto, nosotros vamos a estar disponibles en esa mesa de conversación, donde se revisa el Estado completo y no solamente un estamento”, enfatizó Cangas.

CARTA GREMIAL Y CRÍTICAS TÉCNICAS AL PROYECTO

Previo al punto de prensa, las asociaciones del Senado, la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso enviaron una carta conjunta donde manifestaron su “rechazo completo” a la propuesta. Argumentaron que el borrador carece de asesoría jurídica especializada, presenta fallas de diseño legislativo y desconoce la naturaleza específica del trabajo parlamentario.

Según la misiva, la iniciativa “carece de antecedentes técnicos que la sustenten y, de aprobarse, afectaría gravemente las remuneraciones de los funcionarios de las tres instituciones legislativas”.

APOYO DEL EJECUTIVO Y AISLAMIENTO POLÍTICO DE OSSANDÓN

En medio de esta controversia interna, Ossandón solicitó al Ejecutivo —a través de la ministra Segpres, Macarena Lobos— el patrocinio del proyecto, dado que involucra recursos públicos. Este gesto fue interpretado por los gremios como una señal de que el presidente del Senado busca avanzar con la reforma pese al rechazo abierto de los trabajadores y sin recomponer las confianzas.

La ofensiva pública de Fedecon marca un punto de inflexión: no solo cuestiona el contenido de la reforma, sino que apunta directamente a la legitimidad política del presidente del Senado como articulador de acuerdos internos.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email