Política

Ramiro Mendoza y audios: «Si es tan común, ¿por qué hay tan pocas denuncias?»

Agencias

Ramiro Mendoza
El presidente del Colegio de Abogados admitió que existe sorpresa y rabia en el gremio por los contenidos de la grabación de Luis Hermosilla.

«Hay sorpresa, un poquito de rabia desde el punto de vista de que estén dos profesionales (…) ratificando que la sugerencia que se estaba formulando era constitutiva de delito», dijo el presidente del Colegio de Abogados, Ramiro Mendoza, respecto de los audios de los abogados Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y el empresario Daniel Sauer revelados por Ciper.

El excontralor cuestionó que «si esto está tan instalado, si es tan común, ¿por qué hay tan pocas denuncias? Quiere decir que de una u otra manera quienes saben de la instalación consienten en ella o participan en este tipo de conductas, lo que nos habla no solo de conocimiento sino que nos habla también de complicidad».

Lea también: Abogado y hermano de Hermosilla: «Habría venido del ámbito político» filtrar el audio

«Si no hay denuncias, hay complicidad. Si no hay capacidad de decir a la autoridad el hecho de que hay malas prácticas, hay concomitancia, irresponsabilidad o indolencia», agregó.

LENGUAJE DE COA

En conversación con Cooperativa Ramiro Mendoza  lamentó el lenguaje de «coa, de una asociación ilícita» utilizado en el audio.

«Hay varias impresiones que surgen de inmediato. Una es desde el punto de vista del lenguaje. No es solo coloquial, es como un lenguaje prácticamente de coa, de una asociación ilícita, un lenguaje bien sorpresivo, más bien de carácter televisivo y no profesional», comentó.

Lea también: Caso Hermosilla: Beltrán de Ramón encabezará investigación interna de la CMF

Sobre las penas que arriesga este tipo de delitos, Mendoza sostuvo que «la regla de las sanciones que existía hasta antes de la dictación de la nueva Ley de Delitos Económicos era realmente sanciones muy escuálidas desde el punto de vista de lo que la sociedad espera como un castigo, y eso se cambió».

«Estos hechos caen dentro del régimen sancionatorio antiguo, salvo que uno lograra construir que gran parte de lo que ahí se dijo se concretó después de la dictación de la nueva ley, en cuyo caso las penas son bien altas», destacó.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email