El Gobierno, a través del ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde, presentó un paquete de 12 indicaciones a la reforma electoral en curso, de las cuales al menos cuatro apuntan a restringir el derecho a voto de los extranjeros.
Entre las medidas propuestas destaca la restricción del derecho a sufragio de ciudadanos foráneos, únicamente en elecciones municipales y plebiscitos regionales, excluyéndolos de los comicios nacionales.
El oficio con estas modificaciones se ingresó el 24 de enero a la Comisión de Gobierno del Senado, presidida por el senador Manuel José Ossandón (RN). Sin embargo, la discusión se postergó para marzo debido al receso legislativo de febrero.
Lea también: Reforma electoral: Elizalde señala que “faltó disposición de diálogo”
ENDURECIMIENTO EN LOS REQUISITOS
Actualmente, la legislación chilena permite que extranjeros puedan votar tras cinco años de residencia en el país, sin necesidad de nacionalización. Además, la inscripción en el padrón es automática, basada en los registros del Servicio Nacional de Migraciones.
Con la reforma propuesta, el Ejecutivo busca establecer nuevos requisitos para los ciudadanos foráneos que deseen votar, incluyendo:
Contar con residencia definitiva, eliminando la posibilidad de sufragio para quienes tengan residencia temporal y presentar un certificado de antecedentes penales de su país de origen, con una antigüedad no mayor a 30 días.
Según el gobierno, estas medidas buscan corregir vacíos legales que dificultan la aplicación de sanciones, como la multa recientemente aprobada para quienes no voten en las elecciones.
CONTEXTO
La propuesta se enmarca en la interpretación del artículo 14 de la Constitución, que establece que los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años tienen derecho a voto en las “formas y casos que determine la ley”.
Sin embargo, cabe señalar que la disposición, vigente desde 1980, se pensó únicamente para migrantes europeos que residían en el país sin nacionalizarse.
A esto se suma el cambio drástico en el contexto migratorio en las últimas décadas. Mientras el oficialismo sostiene que la regulación debe actualizarse a la nueva realidad del país, sectores de oposición critican la medida por considerarla un intento de modificar la composición del electorado.
La propuesta será debatida en la Comisión de Gobierno del Senado en marzo.