Representantes mapuche cuestionaron las declaraciones del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle sobre la Ley Lafkenche, afirmando que los retrasos en las tramitaciones y la entrega de concesiones marítimas corresponden a una responsabilidad del Estado. Además, instaron a la industria pesquera a transparentar en qué medida esta normativa ha afectado su desarrollo.
Durante su visita a la región de Los Lagos, el exmandatario expresó que «No podemos entregarle 3 millones de hectáreas a 10 familias por más respetables que sean», aludiendo a las solicitudes de Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios contempladas en la Ley Lafkenche.
Lea también: Cathy Barriga transfirió a Lavín gastos rendidos a Servel y no al proveedor
Las declaraciones de Frei generaron amplio rechazo, especialmente entre dirigentes indígenas de la zona, quienes las calificaron como racistas y destinadas a respaldar los intereses empresariales.
PUEBLOS ORIGINARIOS
La representante de los pueblos originarios de las provincias de Palena y Chiloé en la Comisión Regional de Uso de Borde Costero, Yohanna Coñuecar, señaló: «Acá hay un sesgo racista y negacionista por parte de un expresidente a las formas propias de los pueblos indígenas en el mar, a sus propias formas de economía».
Asimismo, Coñuecar pidió a la industria salmonera que revele con claridad cuál ha sido el verdadero impacto de la Ley Lafkenche en sus inversiones.
Por su parte, el delegado indígena de las provincias de Osorno y Llanquihue en la misma comisión, Max Rosas Llaitul, explicó que los espacios costeros buscan proteger los fondos marinos.
COMUNIDADES INDÍGENAS
En tanto, el werkén de las comunidades indígenas de Pargua, Francisco Vera Millaquén, atribuyó las demoras en la entrega de concesiones marítimas a la excesiva burocracia estatal.
El debate se desarrolla en un contexto donde distintos sectores discuten la posibilidad de modificar la Ley Lafkenche o su reglamento, debido a las dificultades detectadas en su implementación.