Las elecciones presidenciales en Chile se llevarán a cabo en noviembre de este año, y bajo esa línea, la legislación electoral establece una serie de requisitos que los partidos políticos deben cumplir para presentar candidaturas.
En particular, el artículo 14 de la Ley 18.700 define los criterios que determinan si un partido puede o no inscribir a un candidato presidencial.
Actualmente, varias colectividades aún no cumplen con estas exigencias, lo que podría dejar fuera de competencia a ciertos aspirantes ya proclamados.
Lea también: Kaiser ratifica candidatura: «¿Lo entienden o no?»
La ley exige que las candidaturas presidenciales de partidos políticos cumplan con al menos una de estas condiciones:
a) Que el partido esté legalmente constituido en todas las regiones del país.
b) Si el partido no tiene presencia en todas las regiones, debe acreditar una cantidad de afiliados en las regiones donde está registrado que no sea inferior al 0,5% del padrón electoral, lo que equivale a aproximadamente 35.400 militantes.
Este requisito es clave, ya que varios partidos emergentes no cumplen aún con la condición de nacionales ni alcanzan el número mínimo de afiliados exigidos por la ley.
Además, los partidos que no están constituidos en todas las regiones pueden haber presentado antecedentes, pero estos deben aprobarse por el Servicio Electoral (Servel) para que se entienda cumplido el requisito.
¿CANDIDATOS EN RIESGO?
De acuerdo con el Servel, los partidos que actualmente no cumplen con los requisitos legales para presentar un candidato presidencial son: Demócratas, Amarillos, Frente Regionalista Verde Social, Partido Liberal, Acción Humanista, Partido Humanista, Partido Alianza Verde Popular, Partido Popular, Igualdad y el Partido Nacional Libertario.
Esto afecta directamente a postulantes como Jaime Mulet (Frente Regionalista Verde Social), Ximena Rincón (Demócratas) y Vlado Mirosevic (Liberal), quienes, hasta hoy, no podrían participar en una primaria ni mucho menos inscribir sus candidaturas presidenciales, debido a que sus partidos no alcanzan el estatus de partido nacional ni el número mínimo de afiliados requerido.
En concreto, en el caso de Mirosevic, el Partido Liberal está constituido en solo nueve regiones y aún le falta cumplir con los requisitos legales en regiones clave como Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Maule, Los Ríos, Aysén y Magallanes. Aunque Mirosevic se ha desplegado en esas zonas, realizando viajes y solicitando firmas, la tarea sigue siendo compleja.
En tanto, Demócratas, está constituido en 13 de las 16 regiones, pero aún debe reunir las firmas requeridas en Los Ríos, Los Lagos y Magallanes. Ximena Rincón, la carta presidencial de la colectividad, ha viajado a estas zonas en busca de adherentes.
Finalmente, en el caso de Mulet del Frente Regionalista Verde Social ha tenido más suerte, ya que solo le falta constituir su partido en la Región de Magallanes, lo cual está en proceso de ser completado, según indicó el propio diputado.
PLAZO LÍMITE
El último día hábil de abril es la fecha límite para que los partidos regularicen su situación legal y cumplan con los requisitos exigidos por el Servel.
Hasta entonces, los partidos que aspiren a presentar un candidato presidencial deberán acelerar sus esfuerzos este mes para sumar afiliados y lograr su validación legal en todas las regiones del país.
El futuro político de algunos de estos precandidatos sigue siendo incierto, ya que dependen de la regularización de sus respectivos partidos y la decisión de Servel.
Mientras tanto, algunos actores políticos deben evaluar si podrán continuar con sus aspiraciones presidenciales o si deberán buscar otras alternativas políticas.