Política

Según estudio 69% de candidatas a cargos regionales ha sufrido “violencia política digital”

Está Pasando

candidatas violencia digital
Foto: Agencia UNO
«Las mujeres sufren acoso en redes, se autocensuran respecto a sus opiniones y creemos que esto es un riesgo para la democracia», dijo la ministra Antonia Orellana.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y la presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, presentaron el primer estudio de Violencia Política Digital de Género, que fue realizado por el ministerio junto con la Universidad de Santiago.

Este reveló que la mayoría de las encuestadas, el 69%, reconoció haber sufrido experiencias de violencia.

El reporte aplicó un cuestionario a 740 candidatas de las elecciones locales y regionales de octubre-noviembre de 2024. Es decir, aspirantes para alcaldías, concejos municipales, consejerías regionales y gobernaciones.

Lea también: Studio Público: Jara lidera carrera presidencial seguida por Kast

Entre quienes dijeron haber experimentado violencia en redes sociales, el 47% afirmó haber recibido mensajes para dañar su reputación, 48% mensajes lenguaje de odio o sexistas, 42% difusión de información falsa sobre ellas y 32% referencia a sus características corporales.

El 51% de las candidatas que reportaron haber vivido violencia digital, aseveraron que “no le dieron ganas de exponerse”, mientras que 41% aseguraron “que le dieron ganas de no participar más y 30,9% admitió que se limitó su libertad de expresión”.

El 61% de las participantes que experimentó violencia recibió “apoyo familiar”, mientras que el 59% lo hizo de part de «amistades». Solo el 10% dijo recibir respaldo de su partido político.

Más aun, el estudio reveló que el 82% de las candidatas declaró ser cuidadosa sobre lo que publica en redes sociales por temor a ser objeto de ataques.

ACOSO EN REDES

Al respecto, la ministra Orellana sostuvo que los datos demuestran que “las mujeres sufren acoso en redes, se autocensuran respecto a sus opiniones y creemos que esto es un riesgo para la democracia“.

“Con estos datos buscamos un diagnóstico compartido que ponga una voz de alerta y que podamos seguir trabajando para garantizar una democracia más densa, más segura, más fiable, y por lo tanto también más eficaz”, agregó.

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Por su parte, la presidenta del Servel dijo que “sabemos por los distintos estudios académicos, que (la violencia digital) afecta principalmente a las mujeres, pero necesitamos hacer una sistematización de esa información para poder implementar la legislación de violencia integral hacia la mujer de una manera mucho más concreta y correcta».

Figueroa hizo un llamado a los actores que participan en el actual proceso electoral, «partidos políticos, candidaturas y organizaciones, a tener una campaña íntegra en términos de información y, sobre todo, evitar la violencia política digital».

“Sabemos que afecta principalmente a las mujeres y que esta violencia hacia las mujeres tiene como finalidad evitar que las mujeres estén en la esfera pública, evitar que participen del proceso político y creo que, como país, hemos ido avanzando en la representación de las mujeres y, por tanto, es muy importante que todos y todas colaboremos en cuidar ese espacio», aseveró.

A inicios de septiembre un reportaje de prensa dejó al descubierto una red de bots digitales que habrían estado detrás de ataques cibernéticos hacia las candidatas presidenciales Evelyn Matthei y Jeannette Jara.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email