El primer bloque del debate presidencial transmitido por Anatel estuvo centrado en el tema que lidera las preocupaciones ciudadanas: la seguridad pública y el avance del crimen organizado en el país. Los ocho aspirantes a La Moneda debatieron sobre el perfil de quien encabezaría el Ministerio de Seguridad en sus eventuales gobiernos y las medidas para enfrentar al narcotráfico, terrorismo y organizaciones criminales.
Lea también Jara llega como favorita al último debate televisado
Las y los postulantes respondieron preguntas de los moderadores, debatieron entre sí e incluso tuvieron una ronda de réplicas para profundizar posiciones, defender propuestas y cuestionar las del resto. El segmento incluyó una pregunta directa para cada candidato: ¿quién sería su ministro o ministra de Seguridad? y cuál sería la primera medida para enfrentar el crimen organizado.
MINISTRO DE SEGURIDAD
Ante la consulta sobre quién encabezaría el Ministerio de Seguridad, las respuestas marcaron diferencias de estilos y prioridades:
- Evelyn Matthei señaló que su gobierno tendría “ministros y subsecretarios capaces de poner al crimen organizado en la cárcel o en el cementerio”, apostando por un ingeniero respaldado por un equipo jurídico para “perseguir al Tren de Aragua y al terrorismo”.
- José Antonio Kast no entregó nombres, pero recalcó “voluntad y carácter para enfrentar al narcotráfico” y defendió su plan escudo fronterizo con militares en apoyo a las policías.
- Johannes Kaiser planteó fusionar Defensa y Seguridad, adelantando como posible ministro al general (R) Luis Felipe Cuéllar.
- Franco Parisi sostuvo que trabaja con ex PDI y ex militares, mencionando al “tío Flavio” como referente en seguridad para la Región de Valparaíso.
- Janet Jara evitó dar nombres y acusó que “poner ministros antes de ganar es poner la carreta delante de los bueyes”, recalcando que la seguridad “la liderará la presidenta”.
- Marco Enríquez-Ominami apostó por un ministro con respaldo parlamentario y “capaz de impulsar reformas urgentes al sistema judicial”.
- Harol Mayne-Nicholls y Eduardo Artés prefirieron no adelantarse y sostuvieron que las definiciones se tomarán después de la elección.
La tensión subió en el debate cuando Jara acusó a la derecha de bloquear reformas clave como el levantamiento del secreto bancario en investigaciones de narcotráfico, mientras Kast y Kaiser cuestionaron la votación del Partido Comunista en leyes de seguridad.
OPERATIVOS TIPO RÍO DE JANEIRO: ¿MILITARES A LOS BARRIOS?
Una segunda pregunta apuntó a si apoyarían operativos masivos como los realizados en Río de Janeiro, con uso de fuerza militar para recuperar barrios controlados por el narcotráfico.
- Kaiser y Parisi se mostraron abiertamente a favor de sacar militares a la calle “cuando sea necesario”.
- Matthei afirmó que en su gobierno habrá “mano dura” y operaciones con tecnología, especialmente en la Araucanía y la frontera norte.
- Kast reiteró que recuperará el control de cárceles y fronteras en los primeros 90 días.
- Jara alertó que el caso brasileño dejó 130 muertos y llamó a perseguir el dinero antes que “prometer balas”.
- Mayne-Nicholls rechazó el modelo brasileño, acusando “falta de humanidad” en los discursos de mano dura.
- Ominami pidió honestidad presupuestaria: “prometer sin financiamiento es mentir”.
- Eduardo Artés criticó el uso de fuerzas militares recordando el estallido social de 2019 y pidió “abrir archivos de Fuerzas Armadas y Carabineros”.
PROPUESTAS PRINCIPALES PARA ENFRENTAR EL CRIMEN ORGANIZADO
Entre los ejes expuestos destacaron:
- Evelyn Matthei Control de fronteras y Araucanía; respaldo total a Carabineros y FF.AA.
- José Antonio Kast Aislamiento de líderes narcos en cárceles de máxima seguridad y cierre de fronteras.
- Johannes Kaiser Reformar el Poder Judicial y fiscalía; ofensiva estatal contra grupos armados.
- Janet Jara Levantar secreto bancario y perseguir el dinero del narcotráfico.
- Franco Parisi Militares a la calle a solicitud de alcaldes; “Operaciones Comando” para combatir narcoterrorismo.
- Marco Enríquez-Ominami Sala de coordinación diaria en La Moneda; 2% constitucional para seguridad.
- Mayne-Nicholls Prevención, inteligencia policial y reinserción social.
- Eduardo Artés Seguridad basada en organización social y soberanía; crítica estructural al sistema.
RÉPLICAS: CHOQUES DIRECTOS, ACUSACIONES Y BÚSQUEDA DE PROTAGONISMO
La ronda final del debate permitió que varios candidatos se aludieran entre sí:
- Matthei destacó su experiencia municipal contra el comercio ilegal y prometió “respaldar a Carabineros con todo”.
- Parisi propuso test de drogas trimestral para todas las autoridades electas.
- Ominami afirmó: “La desigualdad es el cemento donde avanza la delincuencia”.
- Kast cerró asegurando: “En 121 días más, los que van a tener miedo serán los delincuentes”.
CIERRE DEL SEGMENTO
El bloque concluyó con la promesa compartida de recuperar la seguridad, aunque con estrategias diametralmente opuestas, desde el despliegue de militares y cárcel de máxima seguridad, hasta modelos basados en prevención, inteligencia y control financiero del dinero narco.







