La Comisión de Constitución del Senado despachó este lunes la reforma al sistema político, una propuesta que busca introducir cambios estructurales en la representación parlamentaria, entre ellos, establecer un umbral del 5% de votación para que un partido acceda a escaños en la Cámara de Diputados y sancionar con el cese del cargo a quienes abandonen su bancada o partido original.
El texto, de origen parlamentario, cuenta con respaldo transversal, aunque necesita 29 votos en Sala (4/7 del Senado) para avanzar a la Cámara Baja.
La iniciativa ha generado un intenso debate, especialmente por el impacto que tendría en los partidos más pequeños y la representación política emergente.
Lea también: Reforma al sistema político: Eliminación de umbral del 5% divide al oficialismo
Durante la última sesión, el senador Rojo Edwards (PSC) desató un intenso intercambio al comparar la reforma con la propuesta del primer proceso constituyente.
“Este proyecto hace prácticamente imposible desafiar a los incumbentes, reproduce el control de la elite partidaria”, afirmó, generando molestia en la comisión.
Asimismo, la senadora Paulina Núñez (RN), presidenta de la instancia, calificó los dichos como “una falta a la verdad”, mientras que Luciano Cruz-Coke (Evópoli) reprochó que se use el debate para obtener titulares: “Decir que esto pone en peligro la democracia es una exageración irresponsable”.
Por su parte, el senador Juan Antonio Coloma (UDI) defendió el proyecto y aseveró que «si los países fracasan, es porque pierden la gobernabilidad. Esta reforma es necesario».
POSTURAS DIVIDIDAS
Desde la izquierda, Alfonso de Urresti (PS) valoró el trabajo legislativo y el impacto positivo en la gobernabilidad: “Da estabilidad y fuerza al Ejecutivo para sacar adelante su agenda”.
En cambio, Claudia Pascual (PC) rechazó la propuesta: “Es una mala moción. Un umbral no resuelve la gobernabilidad ni representa a quienes votan por partidos nuevos”.
Aunque el Ejecutivo no logró aprobar sus indicaciones, el ministro Álvaro Elizalde adelantó que se ingresará un proyecto complementario para abordar otros aspectos del sistema político, como la conformación de partidos y su financiamiento.