Política

Senador de derecha propone minar las fronteras para evitar paso de migrantes

Valentina Torres

El senador UDI plantea que el país deje el tratado que prohíbe las minas antipersonales ante el avance del crimen en el norte.

El senador UDI por Arica y Parinacota, José Miguel Durana, encendió las alarmas en el debate político al plantear públicamente la necesidad de que Chile se retire de la Convención de Ottawa, el tratado internacional que prohíbe el uso de minas antipersonales.

A su juicio, las condiciones actuales de inseguridad en la macrozona norte —marcadas por la migración irregular, el narcotráfico y el crimen organizado— obligan al país a reconsiderar los límites legales en su política de defensa fronteriza.

Lea También: Boric: “Exigimos que el gobierno de Israel detenga el genocidio”

Durana, quien ha dedicado gran parte de su carrera política a representar a una región que él define como “colapsada” por el ingreso ilegal de personas, sostiene que el Estado ha perdido la capacidad de garantizar seguridad, y que las herramientas legales disponibles hoy son insuficientes. “Hemos probado todos los mecanismos tradicionales. Ya no dan resultado”, afirmó a La Segunda.

INSEGURIDAD EN ARICA

Según el senador, la situación de inseguridad en Arica —donde asegura que más del 60% de la población se siente amenazada— ha escalado al punto de generar una demanda ciudadana por respuestas duras y concretas. “La gente vive con miedo, no puede usar su ciudad en libertad y nos exige acciones proporcionales al nivel de amenaza”, señala, sin evadir el centro del debate: el eventual regreso del uso de minas como herramienta disuasiva en la frontera.

Aunque Durana reconoce que la reactivación de ese tipo de armamento no es inmediata, considera indispensable eliminar las “amarras legales” que hoy impiden siquiera evaluar esa opción. “El país debe estar disponible para usar todos los mecanismos posibles para resguardar su integridad territorial. No se trata de ideología, sino de sentido común”, asegura, en referencia directa al marco que establece la Convención de Ottawa.

El senador también advierte que el contexto ha cambiado radicalmente respecto a cuando se firmó el tratado. «Hoy enfrentamos redes criminales transnacionales, con armas, lavado de dinero y cooptación institucional, que operan a plena luz del día. ¿Vamos a seguir como si nada?», plantea.

SALIDA DEL TRATADO

El parlamentario ya puso el tema en conversación con la bancada UDI del Senado y prepara un documento formal dirigido al Ministerio del Interior y al Ministerio de Seguridad Pública para solicitar oficialmente que el Ejecutivo evalúe la salida del tratado. Durana cree que esta medida, que considera legítima y alineada con la defensa de la soberanía, debiera formar parte de los programas presidenciales en las próximas elecciones. De hecho, espera que la carta de su sector, Evelyn Matthei, lo incorpore como un eje de su propuesta de seguridad.

“Chile no puede seguir siendo rehén de tratados que impiden respuestas efectivas ante amenazas reales”, concluye Durana, abriendo una discusión incómoda pero inevitable: ¿hasta dónde está dispuesto el país a llegar para recuperar el control de su territorio?

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email