Política

Senador Velásquez sobre Allende: “Soberbia y errores marcaron este caso”

Cristian Navarro H.

Periodista

Velásquez
Foto: Agencia Uno
Velásquez cuestionó la falta de control y criterio en torno a la propuesta de compra

Luego de que el Tribunal Constitucional oficializara la destitución de la senadora Isabel Allende Bussi, el senador Esteban Velásquez (FRVSD) fue enfático en responsabilizar no solo al entorno asesor y al Ejecutivo, sino directamente a la parlamentaria por impulsar una propuesta que calificó como “poco lúcida”.

Lea también Ministra Etcheverry: fallo del TC sobre Allende sienta precedente grave

“Desde el principio nos preguntábamos cómo era posible que una propuesta así llegara tan lejos. ¿Acaso nadie fue capaz de advertir que no se podía seguir adelante con ese negocio? Aquí no estuvo presente la razón; primaron otros intereses, otras motivaciones, y eso es lo más grave”, sostuvo Velásquez.

La polémica surgió por la adquisición de un inmueble vinculado a la familia Allende, lo que generó fuertes cuestionamientos éticos y políticos. Para Velásquez, la iniciativa reflejó una desconexión preocupante con el rol público que ostenta un senador de la República, especialmente alguien con décadas de experiencia legislativa.

UNA CADENA DE DECISIONES CUESTIONABLES

Velásquez cuestionó la falta de control y criterio en torno a la propuesta de compra, la cual provocó incluso la renuncia de dos ministras: Marcela Sandoval (Bienes Nacionales) y Maya Fernández (Defensa), esta última enfrentando una Acusación Constitucional. Sin embargo, el senador fue claro al señalar que la responsabilidad principal recae en Isabel Allende.

“La senadora llevaba más de 30 años en el Parlamento. ¿Cómo es posible que no viera venir las consecuencias de esta decisión? ¿Dónde estaban sus asesores, su experiencia, su sentido político?”, expresó, subrayando que no solo hubo falta de liderazgo, sino una ausencia de juicio elemental. “Fue una propuesta insostenible desde todo punto de vista. Nadie la detuvo. Y eso habla de un problema profundo en cómo se toman decisiones al interior del Congreso”, agregó.

EL PODER, LA RAZÓN Y EL JUICIO POLÍTICO

En sus declaraciones, Velásquez insistió en que este caso refleja cómo el poder puede nublar el juicio y alejar a las autoridades de los valores que deberían guiar el ejercicio político. “Este tipo de propuestas tienen consecuencias. No se puede gobernar desde la soberbia o desde la desconexión con la ciudadanía. Cuando los intereses personales se anteponen a la responsabilidad institucional, el resultado es el que estamos viendo: una destitución inédita, que marca un antes y un después”, sentenció.

Finalmente, el senador reafirmó la urgencia de elevar los estándares éticos en la política chilena y de asumir con seriedad la responsabilidad del cargo. “Hoy más que nunca, hay que actuar con coherencia y con sentido de realidad. Los cargos públicos no son plataformas personales, son mandatos de confianza ciudadana. Y cuando esa confianza se traiciona, la política pierde legitimidad”.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email