lo más leído

Sólo tres presidenciables asistieron al Te Deum

Cristian Navarro H.

Periodista

presidenciables presupuesto
Foto: Agencia UNO
Más allá de la foto de los presentes, las miradas se posaron en quienes no estuvieron.

El último Te Deum ecuménico del mandato de Gabriel Boric se transformó en un espejo de la carrera presidencial: solo tres de los ocho aspirantes a La Moneda asistieron a la ceremonia, mientras que las excusas y justificaciones de los ausentes abrieron un nuevo capítulo en el debate sobre los símbolos republicanos en plena campaña.

TRES PRESIDENCIALES EN LA CATEDRAL

Los candidatos opositores Evelyn Matthei (Chile Vamos, Amarillos y Demócratas), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) fueron los únicos en ocupar los asientos reservados en la Catedral Metropolitana. Durante la liturgia compartieron el tradicional saludo de paz y coincidieron en valorar la homilía del cardenal Fernando Chomalí.

Lea también Te Deum: mundo político reacciona a dichos de Chomali sobre aborto y eutanasia

Kaiser destacó la necesidad de unidad y diálogo, Matthei calificó el discurso como “conmovedor” y Kast lo interpretó como un llamado a enfrentar los problemas urgentes del país con firmeza y claridad.

EL PESO DE LAS AUSENCIAS

Más allá de la foto de los presentes, las miradas se posaron en quienes no estuvieron. La candidata oficialista Jeannette Jara se excusó por motivos personales —aunque trascendió que podría haber enfrentado un cuadro gripal—, mientras que Franco Parisi y Harold Mayne-Nicholls se encontraban fuera del país.

Desde la izquierda, Eduardo Artés marcó distancia política: rechazó participar en lo que calificó como “una puesta en escena de unidad ficticia” y cuestionó la tardanza de la invitación. En tanto, Marco Enríquez-Ominami tampoco llegó a la Catedral.

LA HOMILÍA COMO TELÓN DE FONDO

En su mensaje, el cardenal Chomalí llamó a evitar divisiones estériles y a trabajar en políticas públicas de largo plazo, además de reiterar la postura de la Iglesia contra el aborto y la eutanasia. También incluyó referencias a la educación, la dignidad de las personas y los conflictos internacionales.

“Chile es un país laico, pero ello no significa que los creyentes debamos guardar silencio”, advirtió, instando a la unidad por encima de la confrontación.

CAMPAÑA EN CLAVE REPUBLICANA

El saldo político fue doble: mientras Matthei, Kast y Kaiser se mostraron juntos en un gesto de respeto a la tradición, los demás optaron por marcar diferencias o restarse. Así, el Te Deum 2025 terminó reflejando las tensiones de un año electoral donde incluso los silencios pesan tanto como las declaraciones.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email