El influyente semanario británico The Economist situó a Chile en un momento decisivo. Más que un simple “giro brusco a la derecha”, como tituló en su análisis, el medio plantea que el país podría estar entrando en una reconfiguración profunda de su sistema político, impulsada por la inseguridad, la migración irregular y el desgaste acumulado desde el estallido social.
El artículo destaca que, por primera vez desde 1990, la derecha podría obtener una mayoría—aunque fragmentada—en ambas cámaras, abriendo la puerta a un rediseño del rumbo político. “Si Kast, o cualquier otro candidato de derecha, triunfa en diciembre, podrían tener la oportunidad de llevar a Chile por un nuevo camino”, señala la publicación, que se define como de “centro radical”.
Lea también Espinoza detalla plan económico de Kaiser y se ofrece para Hacienda
EL AGOTAMIENTO DEL CICLO PROGRESISTA
Según el medio, este escenario no surge de forma abrupta, sino como consecuencia de un progresivo desencanto con el ciclo político que se abrió en 2021, cuando Gabriel Boric llegó a La Moneda prometiendo transformaciones estructurales.
The Economist subraya tres factores que erosionaron ese impulso:
- El fallido proceso constituyente, percibido como un desaprovechamiento histórico.
- El recuerdo del estallido social, que hoy se asocia más con el caos que con reformas.
- El bajo crecimiento económico, que promedió menos del 2% anual.
En ese contexto, la candidata oficialista Jeannette Jara—dice el medio—ha intentado “despegarse” de la administración Boric y moderar su identidad comunista, pero su techo electoral sigue limitado de cara al balotaje de diciembre.
LA DERECHA EN DISPUTA: KAST, MATTHEI Y KAISER
En su repaso por las opciones de derecha, The Economist describe un escenario donde la competencia interna por encarnar la “mano dura” definirá quién enfrentará a Jara en segunda vuelta.
- José Antonio Kast: catalogado nuevamente como “ultraconservador”, el líder republicano habría moderado sus banderas valóricas para soldar un discurso centrado en seguridad y migración, con promesas de un “gobierno de emergencia”, cierre de fronteras y deportaciones masivas.
- Evelyn Matthei: la candidata de centroderecha aparece como la alternativa del establishment económico y político, aunque su desplome en encuestas muestra que “la contundencia retórica” pesa más que la experiencia en este ciclo electoral.
- Johannes Kaiser: calificado como “incluso más a la derecha” que Kast, el libertario irrumpió con propuestas radicales—como reinstaurar la pena de muerte—y podría alterar el tablero si logra pasar al balotaje, escenario en el cual Jara tendría mejores posibilidades, según el medio.
SEGURIDAD: LA PREOCUPACIÓN QUE DESBORDÓ AL SISTEMA POLÍTICO
The Economist enfatiza que la seguridad se convirtió en la fuerza gravitacional de estas elecciones y explica cómo el clima de temor ha reordenado preferencias políticas.
Cita comparaciones internacionales, datos de homicidios—que han disminuido desde 2022—y percepciones ciudadanas potencialmente “exageradas”, pero decisivas. “Antes te robaban el teléfono; ahora te cortan un brazo por él”, afirma el reportaje, citando a una joven de Santiago.
¿UN NUEVO CICLO POLÍTICO?
El semanario concluye que las elecciones del domingo no solo definirán quién pasa a segunda vuelta, sino si Chile inaugura un nuevo ciclo ideológico, este vez con hegemonía parlamentaria de derecha.
Y advierte que, pese al favoritismo de Kast, esta es la primera elección presidencial con voto obligatorio, lo que abre un espacio para sorpresas que podrían alterar por completo el panorama.
Insecurity and immigration dominate the presidential campaign https://t.co/Ib4P1uAuh4
— The Economist (@TheEconomist) November 13, 2025







