En entrevista con Está Pasando, la candidata presidencial del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, se refirió a la reciente tragedia ocurrida en el Estadio Monumental, donde se han perdido dos vidas y se han evidenciado serias fallas en los protocolos de seguridad.
Lea También: Tohá y polémica por democracia en Cuba: El PC «no ha roto con su historia»
Tohá, entró de lleno en este debate, apuntando no solo las críticas a la iniciativa de Estadio Seguro, sino también el llamado a reflexionar sobre cómo erradicar la violencia en el fútbol y garantizar la seguridad de los asistentes a eventos deportivos.
LA ANHELADA UNIDAD
Además, Tohá se refiere al escenario que enfrenta el oficialismo de cara a las posibles primarias dónde la gran duda sigue siendo el Partido Socialista, el aliado natural del PPD y el que aún no define si apoya a la exministra o irá con candidato propio. Ante ello, Tohá aseguró que “esta candidatura no está esperando las decisiones de los partidos, ni está condicionada a esas decisiones”.
«La primaria es un mecanismo óptimo para producir unidad. Y no tengo duda que el debate de la primaria va a ser un debate con diferencias, con discusiones, pero también con capacidad de hacerla civilizadamente y buscando construir a la larga unidad», puntualizó Tohá.
TRAGEDIA EN EL MONUMENTAL
Sobre la tragedia ocurrida en el Estadio Monumental, dónde una vez más se critica la iniciativa de Estadio Seguro ¿Cuál es su opinión?
Primero que es de una gravedad que supera muchos incidentes que ha habido. Incidentes hay periódicamente, pero de esta gravedad no es algo que estemos acostumbrados a ver.
Se perdieron vidas, hubo conductas colectivas que muestran que hubo una preparación, que hubo algo planificado para vulnerar los distintos anillos de seguridad que tenía el evento.
Por lo mismo, es muy importante que se haga toda la investigación para esclarecer qué fue lo que falló y para establecer también en el caso del accidente, que se llevó la vida de los dos jóvenes, si la conducta que hubo de respuesta al incidente de la reja tuvo algún tipo de falta. Por el momento hay funcionarios suspendidos y que están imputados por el incidente que hubo.
Entonces, creo que se ha respondido con fuerza, pero hay que esperar los resultados de esa investigación para llegar a conclusiones más profundas.
¿Cómo se puede erradicar la violencia en el fútbol?
Bueno, primero hay dos medidas que están en el Parlamento, que son dos leyes que van a darle más herramientas a todos los distintos dispositivos de seguridad que se hacen en estos eventos, que van a responsabilizar de forma mucho más alta a los organizadores, a los clubes, que les van a dar al Estado más herramientas.
No es que hoy día no tengamos, en general con los dispositivos que hay, se logran contener muchos incidentes, pero hay situaciones graves como la de ayer, sobre todo cuando hay una organización que busca explícitamente vulnerar la seguridad, donde vemos que esos dispositivos no se hacen suficientes.
Entonces, estos dos proyectos que están en el Parlamento, que es el registro de hinchas y todo el fortalecimiento del Estadio Seguro, es fundamental para darle como un upgrade a la institucionalidad de este material.
¿Es la solución fortalecer el Estadio Seguro?
No, no es así. O sea, el incidente de en el Monumental ensombrece todos los esfuerzos, pero la verdad es que la mayoría de los partidos tenemos, digamos, una capacidad de controlar la seguridad.
Lo que pasa es que cuando hay eventos como este, que se vulneran con efectos tan graves, uno se da cuenta que hay hipótesis de riesgo que no están suficientemente resueltas y que se deben reforzar los instrumentos para ello.
EL PS: EL ALIADO NATURAL DEL PPD
Carolina, usted formó parte del corazón de este Gobierno. ¿Qué legado defenderá en su candidatura?
En primer lugar, las campañas presidenciales son para proponer un camino hacia adelante. Los legados de los Gobiernos se discuten después de que terminan y no son tareas de los candidatos, son tareas de los ciudadanos y de los historiadores.
Ahora, yo voy con mucho orgullo de lo que me tocó hacer como ministra del actual Gobierno y lo que me tocó hacer como ministra del Gobierno de Bachelet, como subsecretaria Lagos, como parlamentaria, como dirigente estudiantil, como alcaldesa, los distintos roles. Pero tengo el agradecimiento que el rol de candidata es ofrecerle un camino al país para el futuro. Ahí se juega el partido.
PS es un aliado natural del PPD. ¿Hay preocupación? Se ha dicho que la pueden apoyar, que tal vez el PS tenga un candidato propio. ¿Usted cree que se puede repetir lo mismo que pasó en el 2021?
No tengo nada que decir sobre eso. Los partidos tienen que tomar sus decisiones. Mis deseos y opiniones los he dado muchas veces, pero esta candidatura no está esperando las decisiones de los partidos, ni está condicionada a esas decisiones.
Va a ir adelante y va a proponer desde el socialismo democrático una propuesta para el país y yo espero que muchos se suban en el camino y cada partido verá, digamos, qué camino toma.
¿La centroizquierda está fragmentada?
No, yo creo que la primaria es un mecanismo óptimo para producir unidad. Y no tengo duda que el debate de la primaria va a ser un debate con diferencias, con discusiones, pero también con capacidad de hacerla civilizadamente y buscando construir a la larga unidad después de que los ciudadanos definan quién es la mejor candidata o candidato.
LAS ENCUESTAS Y EL CENTRALISMO
Usted la posicionan en las encuentras detrás de Evelyn Matthei ¿Cómo maneja esa carrera?
Es que las encuestas, mira, estamos contentos porque hemos crecido mucho, pero las encuestas van a haber buenas, va a haber malas. Uno no tiene que andar pegado a las encuestas, tiene que andar pegado a los ciudadanos. En eso estamos nosotros.
Se habla mucho de erradicar el centralismo que hay en el país, pero finalmente no se cumple ¿Cuál es su enfoque?
Lo que pasa es que la centralización es como una marca, que todos le pegan. La descentralización es otra marca, pero yo tomo muy en serio estos temas. He sido académica largo tiempo dedicada a estas materias. Uno tiene que hablar qué modelo de centralización tiene en la mente. Qué actividades le gustaría traspasar a los niveles regionales. Cómo se debe articular el nivel nacional con el regional, con el local.
O sea, creo que hay que hacer cosas más sustantivas que poner eslóganes tan vagos en el aire. Que ciertamente muchas veces se ponen, pero después pasa poco, porque hay poca reflexión y poca propuesta en lo sustantivo.