Política

Tohá propone limitar voto extranjero en elecciones presidenciales

Valeria Lagos

Tohá voto
Foto: Agencia Uno
La candidata oficialista plantea que solo personas nacionalizadas puedan sufragar en comicios nacionales.

En el marco del debate preelectoral hacia las presidenciales de 2025, la candidata del PPD, PS y PR, Carolina Tohá, encendió el escenario político al proponer una reforma al actual derecho a voto de personas extranjeras en Chile

A través de su cuenta en la red social X, la exministra del Interior señaló que solo quienes hayan adquirido la nacionalidad chilena deberían votar en elecciones presidenciales.

“El tema del voto extranjero para elección nacional no debe abordarse desde el cálculo electoral, sino desde la soberanía”, argumentó.

Lea también: Tohá reconoce que si vota poca gente puede perder la primaria

Según la postulante a La Moneda, el destino político del país debe ser resuelto únicamente por “quienes son parte de la comunidad nacional” y, en su visión, la nacionalización es la vía para integrarse plenamente a ese cuerpo político.

Actualmente, de acuerdo a la legislación vigente, los extranjeros residentes en Chile por más de cinco años pueden votar en elecciones populares, sin necesidad de estar nacionalizados.

Esta posibilidad está consagrada desde hace décadas y ha sido reafirmada por reformas como la de 2012, que instauró la inscripción automática y el voto voluntario, así como por la Ley N.º 21.524, de 2023, que estableció el voto obligatorio en todos los procesos electorales.

PROPUESTA DISTANTE DE POSTURA DEL OFICIALISMO

La propuesta de Tohá marca una diferencia con otras posturas dentro del oficialismo, más proclives a mantener o incluso ampliar la participación democrática de las comunidades migrantes.

Sin embargo, la exministra recalcó que su planteamiento no responde a “cálculos electorales”, sino a un principio de “definición democrática soberana”, alineado con estándares internacionales.

La iniciativa llega en un momento en que la presencia de población extranjera en el país —particularmente en zonas urbanas— ha generado tensiones políticas, sociales y culturales, muchas veces enmarcadas en discusiones sobre integración, seguridad y derechos civiles.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email