Política

Tras el último Imacec, el Gobierno confía en cumplir la meta de crecimiento para 2025

Javiera Sanzana

Periodista

Imacec
Foto: Agencia Uno
El resultado del Imacec se explicó por el aumento en los servicios (3,3%) y el comercio (10,8%), aunque fue parcialmente compensado por una caída en la producción minera. Además, septiembre contó con dos días hábiles más que el mismo mes de 2024.

El Banco Central publicó este lunes el nuevo Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a septiembre, que registró un crecimiento de 3,2%, impulsado principalmente por el comercio. El Gobierno valoró positivamente la cifra, destacando que refuerza la meta de expansión del 2,5% para 2025, mientras que distintos economistas evaluaron el panorama para el cierre del año.

El resultado del Imacec se explicó por el aumento en los servicios (3,3%) y el comercio (10,8%), aunque fue parcialmente compensado por una caída en la producción minera. Además, septiembre contó con dos días hábiles más que el mismo mes de 2024.

Lea también: Tras los festejos: Actividad económica creció un 3,2% en septiembre

Aun así, el crecimiento fue menor al esperado, ya que los analistas proyectaban un alza cercana al 4%.

RESULTADOS

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, calificó los resultados como positivos y resaltó que el crecimiento desestacionalizado superó las proyecciones oficiales. Subrayó además que, considerando el PIB no minero —que representa cerca del 90% de la economía—, el crecimiento alcanzó un 3,8%, lo que acerca al país a la meta de expansión de 2,5% prevista para este año.

Desde el Observatorio de Comercio Económico de la Universidad Diego Portales (UDP), la economista Valentina Apablaza señaló que la cifra refleja un desempeño favorable del sector comercial y que puede servir como estímulo para la inversión interna.

En tanto, George Lever, economista de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), destacó nuevamente el rol del comercio como principal motor de la recuperación económica.

La CCS advirtió que los próximos meses podrían mostrar un escenario distinto, dado que noviembre y diciembre no tendrán días hábiles adicionales y estarán marcados por las elecciones presidenciales y parlamentarias, además de una posible segunda vuelta. Esto, indicaron, podría generar una caída cercana al 50% en las ventas del comercio, afectando el desempeño económico hacia finales de 2025.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email