En la antesala de la cadena nacional de este martes, el Presidente Gabriel Boric dio a conocer a través de su cuenta de X los principales ejes del Presupuesto 2026, el último de su administración y que marcará el primer año fiscal del próximo gobierno.
Lea También: Elizalde destaca aprobación transversal de reforma electoral
“Seguridad pública, social y económica con responsabilidad fiscal, para un Chile que seguirá creciendo y donde no queremos que nadie se quede atrás”, afirmó el Mandatario tras reunirse con el comité político, parlamentarios y dirigentes de partidos oficialistas en Cerro Castillo.
La cita se realizó la noche del lunes en Viña del Mar y tuvo como novedad la participación del nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Grau, quien debuta formalmente en la discusión presupuestaria tras la salida de Mario Marcel.
TENSIONES INTERNAS
La reunión estuvo marcada por la ausencia de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), colectividad que mantiene congelada su relación con el Ejecutivo tras la salida del exministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Con esta, ya suman cinco encuentros de comité político ampliado en los que no han participado.
MINISTROS DEFIENDEN EJES DE GASTO
Previo al encuentro, la vocera de gobierno, Camila Vallejo, y el titular de Hacienda adelantaron los principios que guiarán la propuesta: responsabilidad fiscal y responsabilidad social.
“Van de la mano. El buen uso de los recursos públicos es lo que nos permite fortalecer áreas como pensiones, salud, vivienda y cuidados”, sostuvo Vallejo, quien también destacó que el endeudamiento del país bajo la administración Boric ha sido “el menor de los últimos 10 años”.
Por su parte, Grau reforzó que no se trata de “abordar todo ahora a costa de sacrificar a las generaciones futuras”, sino de priorizar. Subrayó que durante este gobierno se han reasignado más de 5 mil millones de dólares desde áreas menos urgentes hacia salud, vivienda, copago cero y seguridad pública.
TRANSPARENCIA EN LA DISCUSIÓN
El ministro de Hacienda también respondió a las críticas de la oposición, asegurando que el proceso chileno de debate presupuestario “es excepcionalmente transparente si se compara con otros países”.
Incluso mencionó a la candidata presidencial Evelyn Matthei, recordando que, como exparlamentaria y exministra, “conoce perfectamente bien cómo funciona este sistema”.
OFICIALISMO RESPALDA PROPUESTA
Tras más de tres horas de reunión, los representantes oficialistas salieron alineados con el Ejecutivo.
El presidente del PC, Lautaro Carmona, destacó la disposición a construir un presupuesto que combine lo social con lo fiscal. Desde el Frente Amplio, el senador Juan Ignacio Latorre sostuvo que el gobierno podrá aumentar recursos en áreas clave como salud, vivienda, pensiones y seguridad pública, manteniendo equilibrio fiscal.
El senador PPD Ricardo Lagos Weber, en tanto, criticó a la derecha por anunciar resistencia al proyecto: “Eso no ayuda en nada”. Y el DC Francisco Huenchumilla advirtió que, de no aprobarse, “el 30 de noviembre regirá automáticamente el presupuesto presentado por el Presidente Boric”.