A juicio del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, sería «relativamente positivo» mantener el 10% de alza en los aranceles que anunció Estados Unidos a los productos que se exportan desde Chile.
Si bien dijo que harán todo lo posible por tener «cero arancel», agregó que «nosotros estamos explorando todas las alternativas, pero en esto hay que ser realistas».
En Estado Nacional de TVN explicó que «el presidente Trump señaló que en realidad faltaba todavía negociar con países medianos y pequeños -nosotros estamos en esa categoría-, y que él estaba pensando en un arancel entre el 15% y el 20%».
Lea también: Huenchumilla (DC) por apoyo a Jara: «El anticomunismo hoy no es tema»
Añadió que «nosotros tenemos un Tratado Libre de Comercio (TLC). Nosotros no vamos a descartar ningún recurso. Y lo que quiero decir también es que estas son negociaciones de carácter constante».
Como ejemplo planteó que «han habido anuncios de acuerdos, pero lo que hemos visto es que, incluso, aquellos países que han logrado un cierto acuerdo con Estados Unidos, como el caso del Reino Unido, por ejemplo, siguen negociando, siguen negociando productos determinados, etc. Porque el enfoque que está aplicando Estados Unidos en materia de política y comercial ha cambiado radicalmente».
El canciller enfatizó que «no es que a nosotros nos satisfaga el 10%, en absoluto. Y haremos todo lo posible por obtener cero arancel para todos los productos o para productos determinados. Y vamos a seguir ese camino».
Van Klaverer remarcó que «creemos que esa posibilidad está abierta, más allá del anuncio que se haga el 1 de agosto».
¿Y EL COBRE?
Repecto del anuncio de un arancel del 50% a las importaciones del cobre, el canciller lamó a la calma, pues están «esperando que se publique la orden ejecutiva».
Especificó, eso sí, que este tema o se abordará en la reunión que sostendrán en los próximos días los equipos técnicos de la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y del ministerio de Hacienda con sus contrapartes de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés).
«Lo que sucede es que el tema del cobre va por un canal separado. Tenemos la negociación general que se efectúa entre el USTR y la Subsecretaría Económica nuestra. Por otra parte tenemos el tema del cobre que se rige por un marco legal distinto, por la Ley de Expansión Comercial de Estados Unidos, que es una ley que existía, y que Estados Unidos justamente invocó para realizar una investigación respecto del impacto de las importaciones del cobre en la seguridad nacional de Estados Unidos», afirmó.
«Entonces, esa investigación la conduce otra instancia, que es el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, y es una investigación que se inició en el mes de febrero», agregó.
Alberto van Klaveren aseguró que «apenas se inició la investigación nosotros convocamos a todos los actores relevantes en Chile, justamente para poder ver los alcances de las medidas y poder argumentar y participar en todo el proceso que se abrió en esta investigación».
Destacó que nuestro país «hizo una presentación y, además de eso, nosotros tomamos contacto con los importadores de cobre en Estados Unidos. Y lo que hemos sabido de las presentaciones que ellos hicieron es que ninguno apoyó la aplicación de un arancel y menos todavía del nivel del 50%».