A lo largo de los años «el Estado no ha sabido relacionarse con los pueblos indígenas» es una de las tajantes observaciones del subsecretario del Interior, Víctor Ramos, tras su rol como secretario ejecutivo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que buscó una salida política al conflicto mapuche.
En conversación con Radio Pauta, se refirió al tema de la autodeterminación de los pueblos originarios, que ha recibido cuestionamientos al punto de calificar de «octubrista» en el informe que ayer se entregó al Presidente Gabriel Boric.
«Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, lo dijo también en un programa de televisión el día lunes, que para nada le parecía eso. Entonces, creo que eso hay que descartarlo», dijo el subsecretario.
Lea también: Etcheverry llama a cuidar acuerdo de la Comisión por la Paz
«Las comunidades tienen la posibilidad de autodeterminar la manera en que se relacionan», explicó.
«Tú no puedes imponerle a una comunidad que tiene una lengua distinta, que tiene ritos distintos, que se relacione de la manera en que tú se lo dices. Porque eso es una manera poco respetuosa y es parte de los problemas que hemos tenido», añadió.
«Nosotros necesitamos, y ayer los dos co-presidentes lo dijeron, avanzar en un entendimiento mutuo de lado a lado», enfatizó.
Ramos especificó que «el Estado no ha sabido relacionarse con los pueblos indígenas. ¿Eso significa que vamos a, digamos, a generar gobierno o autonomía territorial? No. Pero sí tiene que haber un respeto. La interculturalidad es aquella instancia que nos permite transitar de una cultura a otra con bastante respeto».
100 O 150 AÑOS
Respecto de la entrega de tierras, Ramos aclaró que «hoy día hay 700 comunidades con derecho a restitución de tierra, vienen 1300 más. El estado, la Conadi, tiene la capacidad presupuestaria y la capacidad institucional de responder casi al orden de las diez comunidades por año, quince comunidades por año”.
“El nuevo sistema lo que busca es, primero, no extender esto por 100 o 150 años, sino que en un tiempo moderado dos o tres gobiernos se pueda consolidar la deuda. Para ello la comisión llevó a cabo un dimensionamiento de la deuda, que tampoco la teníamos clara», detalló.
«Hoy día, si se tuviese que restituir la institucionalidad necesitaría 377.000 hectáreas y equivaldría casi a 3.150 millones de dólares. Entonces no es que nosotros estemos señalando lo que el Estado debe hacer, le estamos mostrando al Estado lo que está comprometido de aquí a 100 años”.