Ricardo Hormazábal: Dirigentes máximos del PDC cayeron en ambiciones personalistas. Así lo afirmó el histórico militante y dirigente de la DC.
(Primera parte)
Hormazábal no se guardó nada. Afirmó entre otras cosas que:
–La DC de hoy no tiene liderazgo. No estoy de acuerdo con los que se fueron y no estoy de acuerdo con los que las dirigen.
— Los políticos se han ido alejando de la ciudadanía. Los han tomado solo como clientes.
–Las AFP son un fracaso, un fracaso estrepitoso, un abuso completo.
Ricardo Hormazábal, histórico militante del Partido Demócrata Cristiano, exSenador por la 4ª Circunscripción periodo 1990 – 1998.
ExDiputado por el Primer Distrito, Santiago, Región Metropolitana, en 1973, expresidente de la tienda, y exembajador de Chile en Alemania, confiesa que sigue siendo demócrata cristiano, pero revela fuertes cuestionamientos sobre la conducción de la DC.
Hoy no tiene actividad al interior de su partido, pero enfatiza que no va a renunciar.
Señor Hormazábal, ¿Qué ha sucedido con la DC? Uno se pregunta qué pasó y se recuerda a figuras como Renán Fuentealba, Bernardo Leighton, el mismo Radomiro Tomic y, por supuesto, los expresidentes Eduardo Frei Montalva y Patricio Aylwin.
-Hay dos cosas que considerar. Lo primero es que esos liderazgos tremendos, ¿no es verdad? pudieron darle sentido y orientación a un proyecto de ideas. Ellos siempre rechazaron el caudillismo, como la figura de “todo para mí y nada para los demás”. No. Ellos siguieron un proyecto. El problema es que ahora no tenemos esos liderazgos y es una falla de quienes llegamos a tener responsabilidades posteriores a esa generación de lujo que usted hace mención.
EL MUNDO VIVE UN CAMBIO DE ÉPOCA
El segundo tema que hay que considerar es que el mundo está viviendo lo que es el cambio de época, y esos cambios de época es que los paradigmas tradicionales cambian en la sociedad chilena. Usted lo puede ver en Europa, en América Latina, lo puede ver por doquier.
Se están produciendo situaciones nuevas. Este cambio de época significa que el mundo tiene que ajustarse a una visión. Se derrumbó esa visión comunista, esa del mundo ideal donde se terminaban las injusticias, que quedaron a la vista los abusos, quedaron a la vista la pérdida de la libertad de las personas y además el fracaso económico que representaron.
ME ENSEÑARON QUE LA DC ERA UN PROYECTO DE CAMBIO
Ve usted lo que ocurrió en Europa Oriental y en otras partes del mundo. La perspectiva de esta falta de visión es terrible.
Pero pareciera que la DC se alejó de ese papel de centro que servía como puente entre izquierda y derecha.
– Yo, por formación, siempre me negué a eso de la izquierda, el centro y la derecha. Me enseñaron que la DC era un proyecto de cambio que implicaba justicia social y libertad (…) Y que era capaz de superar el modelo capitalista y el modelo comunista o socialista totalitario. Eso no implicaba abstraerse del mundo.
La DC fue distinta al comunismo, profundamente distinta y sigue siendo contraria al comunismo. Hay que estudiar para darse cuenta de que el comunismo no representa nada como respuesta a una visión humanista, una visión amplia.
LA DC ES PROFUNDAMENTE DISTINTA AL COMUNISMO
(En la desaparecida URSS) se perseguía a los homosexuales, se perseguía a los judíos, se perseguía a los burgueses. ¿Y quiénes eran los burgueses? Todos los que no eran comunistas de acuerdo la dirección central del partido.
El comunismo es una visión totalitaria pero—como enseña Maritain—uno puede ponerse de acuerdo con personas que tienen una visión distinta para resolver problemas que le son comunes en el espacio donde viven.
Puedes leer también: la confianza escasea y cuánta falta le hace a Chile
Aquí el tema central no son los comunistas. Es la injusticia que existe por doquier. Es la clase media que está siendo afectada en Estados Unidos, en Europa, en Chile por el modelo capitalista neoliberal.
Esa clase media necesita respuestas y no solo económicas, necesita tener un proyecto con el pueblo. Y yo creo que ahí tenemos una tarea indispensable que la DC no está cumpliendo. ¿Y por qué? Porque sus dirigentes máximos cayeron en las ambiciones personalistas y dejaron de lado el proyecto de bien común de la sociedad chilena.
Si usted fuera nuevamente presidente del PDC ¿Qué sería lo primero que haría?
-Yo en política ficción no me meto. Ese cambio de época afecta también al socialismo, al comunismo, a los partidos de derecha, a todos los sectores nacionales. Tenemos una crisis en la Iglesia—antes teníamos líderes como el cardenal Raúl Silva Henríquez—en los militares, tenemos una corrupción enorme en la sociedad chilena, en lo político, en lo militar, en la Iglesia, en los gremios, en distintos ámbitos.
ESTOY DISPUESTO A APOYAR A QUIENES APRENDEN DE SUS ERRORES
Aquí hay una cuestión que se agudiza en todo. Pero ahí necesitamos liderazgos que sean capaces de romper con esas pequeñeces. Una sola persona no sirve para solucionar ningún problema. Yo di todas las batallas habidas y por haber y los grupos internos me ganaron.
En la última batalla que di, saqué el 10% de los votos. Hoy no me pondría en la misma dirección, pero yo sí estoy dispuesto a apoyar en la DC y en la política chilena a aquellos—no me importa la edad– que están dispuestos a aprender de los errores y hagamos una propuesta para un Chile que no se destruya—como eran las propuestas de la Convención—para dividirnos en no sé cuántas naciones.
EDUARDO FREI MONTALVA HABLABA DE UNA PATRIA ENTERA.
En vez de unirse, las fuerzas políticas estaban proclamando las fuerzas centrífugas. Y ese Frei que ha sido recordado por la Marcha de la Patria Joven era el Frei que hablaba de la patria entera.
Una encuesta Nacional Bicentenario 2023 de la UC revela que solo el 1% confía en los políticos y en los partidos políticos. ¿Se han alejado de la ciudadanía? ¿Es la cosecha de siembras anteriores?
-Por supuesto. Hay un libro que yo creo debería ser estudiado por mucha gente y que es de un profesor y académico, Carlos Huneeus. Se llama “La democracia semi-soberana” donde demuestra que hacen ofertas, pero no hacen propuesta de un proyecto que puede ser compartido por mucha gente. Esta democracia semi-soberana se expresa en un tema de ahora.
EL SISTEMA AFP ES UN FRACASO ESTREPITOSO
Pelean en el Congreso el gobierno y todas las fuerzas qué van a hacer con el sistema previsional. Está claro que el sistema previsional de las AFP es un fracaso estrepitoso. Es un abuso completo.
Yo he escrito un libro y he sido contrario al sistema desde que fui dirigente sindical bancario. Pero el tema es que yo no le puedo imponer al país que después de 40 años con el apoyo de la Concertación– porque la Concertación se dio vuelta en esta materia—ha tenido un sistema como el de las AFP porque usted no las puede hacer desaparecer como si fuera un acto mágico.
AFP: ¿POR QUÉ NO DEJAMOS QUE SEAN LOS CHILENOS LOS QUE DECIDAN?
Yo he propuesto una tesis central que la recogió mi partido que es ¿por qué no dejamos que sean los ciudadanos los que decidan? Si hay quienes dicen: “Yo confío en la AFP,” pues quédense en las AFP, pero sin los subsidios que el Estado le coloca porque si vamos a hablar de una cosa de este tipo yo me iría a un órgano del estado, solidario que me garantice tales o cuales variables.
LOS POLÍTICOS NO LE DAN CONFIANZA A LOS CIUDADANOS
Yo creo que el gran tema de los políticos es no darles confianza a los ciudadanos cuando los ciudadanos, orientados, han sido capaces de dar lecciones. La gran lección principal: nos planteaban como gran propuesta de cambio la división en Chile por los grupos tribales, por las distintas naciones. Hasta los pueblos originarios lo rechazaron en un 80%. Aquí hay, de repente, una estupidez convertida en una verdad porque se publica. No, señor.
DIVIDIR A CHILE ES UNA ESTUPIDEZ.
Dividir Chile es una estupidez, pero resolver problemas que vienen de la historia, como otorgarles títulos garantizados a los pueblos originarios y si hay un atraso con los pueblos originarios hay que hacerlos para pagar esa deuda, impresionante. Pero Chile unido. Yo creo que hay una ignorancia manifiesta en el rol del pueblo.
Señor, donde usted se quede tiene que haber un concepto solidario. ¨Por ejemplo, el aporte patronal. ¿Usted quiere que se vaya a la AFP solamente?”
EL FONDO SOLIDARIO PARA LAS PENSIONES
Yo soy partidario de otra cosa: yo digo, el aporte patronal de un 5% o un 6% no va ni al gobierno ni a la AFP. ¿A dónde va? A la pensión suya. Usted sabe que este aporte patronal va a un fondo solidario que le garantice a usted, cuando jubile y les garantice a los actuales jubilados $250 mil y a esos $250 mil le agrega todo lo que usted sea capaz de ahorrar y las “rentas” que le dé su AFP. Ese sería su derecho.
EL 40% DE LOS FONDOS SE INVIERTE FUERA DE CHILE
Pero si yo quiero apoyar un sistema solidario en donde esa plata en lugar de invertirse fuera de Chile –40% de esa plata se invierte fuera de Chile—se puede invertir aquí para desarrollar el país, en manos de empresarios privados que paguen salarios justos, que cuiden el medio ambiente. Todo eso se puede hacer, pero dejemos que sean los chilenos los que decidan. Esa es una demostración de cómo esta sociedad semi-democrática ha capturado derechos que nos pertenecen al conjunto de los ciudadanos.
¿La política en Chile está desprestigiada?
-Profundamente. Y es una pena, porque hay políticos decentes en todas partes. Yo he aprendido a tener respeto por la política. La considero una misión dada para todos los que somos católicos, dada para todos los que crean en lo que crean. Es la manera de servir a los ciudadanos con un valor del humanismo, con un valor del amor por la justicia y por el otro.
LA POLITICA ES FORMA PARA RESOLVER NUESTRASS DIFERENCIAS
Yo amo a mi prójimo y por lo tanto la política es la forma más razonable que tenemos en que podemos resolver nuestras naturales diferencias. Entonces, ¿por qué está desprestigiada la política?
ESTOS POLÍTICOS CAPTURAN RECURSOS
Porque estos políticos se han dedicado solo a capturar recursos, para captar clientes y no se han preocupado de devolverle al ciudadano el derecho a decidir sobre cuestiones sustantivas—una de las cuales yo planteé—el tema de las pensiones y que tiene que ver, además, con una estrategia de desarrollo futuro.
Usted tiene toda esa plata. Son cientos de millones de dólares que usan para un efecto de desarrollo para el país en manos, no del estado, sino que en manos de empresas privadas que cumplan con las leyes de un país solidario.
(Continuará)