Entrevistas y Reportajes

¿Estoy con estrés por los resultados de plebiscito?

Antonia Mundaca

¿Estoy con estrés por el plebiscito?
Pablo Concha, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, tranquiliza: “En época de elecciones, es común que las personas experimenten altos niveles de ansiedad y estrés”. Si quiere saber cómo trabajarlo, antes, durante y después del resultado, siga leyendo esta nota de Está Pasando.

Esperar un resultado siempre tiene un factor de estrés. Desde saber si quedaste en el trabajo que querías, qué dicen tus exámenes de sangre o qué nota te sacaste en esa prueba, hasta qué votará Chile en el plebiscito del 17 de diciembre

Así que si eres de esas personas, que estos días tiene a su corazón más acelerado que lo usual, y a su cabeza, más inquieta que otros días, no te preocupes, ya que “en época de elecciones, es común que las personas experimenten altos niveles de ansiedad y estrés”, explica Pablo Concha, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca. 

El estrés, “es una respuesta previsible en medio de la tensión y ansiedad inherentes a un proceso electoral”. En esa línea, es importante que “las personas observen con qué frecuencia discuten sobre el plebiscito constitucional, ya que el exceso de atención a este tema puede contribuir significativamente a niveles elevados de estrés y nerviosismo”.

 

SÍNTOMAS

Otros de los elementos que las personas tienen que observar en torno al estrés electoral es “ la sensación de cansancio, nerviosismo y confusión provocados por la abundancia de información transmitida en los medios de comunicación y en redes sociales”.

Síntomas como “trastornos del sueño, fatiga e irritabilidad”, son comunes en la etapa previa a la definición de una elección, “especialmente durante la fase de incertidumbre mientras esperan los resultados”.

De igual manera, y como ya mencionó el académico de la Universidad de Talca, “en los días previos a las elecciones, es habitual que las personas dediquen más tiempo a revisar noticias, participar en discusiones electorales y revisar propuestas de cada sector político. También es probable que inviertan más tiempo conversando sobre estos temas en diversos espacios de su vida diaria”.

 

¿QUÉ HAGO CON MI ESTRÉS?

Ahora que identificaste que, efectivamente, estás con estrés por los resultados del plebiscito, es importante trabajarlo. 

Una manera de disminuirlo es informándote a través de “fuentes de información confiables y medios oficiales. De esa manera, podemos evitar la sobreinformación y reducir el riesgo de acceder a información falsa que pueda circular en diversos sitios web”.

Es igual de importante “reconocer la diversidad de opiniones que pueden surgir en torno al tema del plebiscito. Es natural encontrarnos con perspectivas divergentes, incluso dentro del ámbito familiar”, comenta Pablo Concha. 

En esa línea, “asumir que cada individuo tiene su propio sistema de creencias y aceptarlas sin juzgar puede ser de ayuda para gestionar las expectativas y la ilusión de control sobre las creencias y opiniones de los demás”. 

Ahora, manejar el estrés durante el conteo es otra cosa muy distinta, para la que Concha recomienda: 

  • *Tomarse un momento de descanso, pasar el tiempo con la familia o cercanos con los que puedas esperar el resultado acompañado.
  • *Reconocer las emociones y compartirlas en un entorno seguro, aceptando la incertidumbre y el nerviosismo como respuestas naturales a la situación.
  • *Evitar la saturación de información, reduciendo el tiempo en redes sociales durante el periodo de espera.

 

EL RESULTADO YA ESTÁ 

Si finalizado el conteo, el resultado democráticamente electo no es el de su agrado, por lo que la sensación de angustia continua al punto de quizá llora, no se preocupe. 

“Si es necesario, busque ayuda; es crucial recordar que el malestar causado por el resultado es una respuesta que disminuirá con el transcurso de los días”, tranquiliza Pablo Concha, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca.

Y a la espera de que ese malestar baje, “se sugiere llevar a cabo actividades agradables y sencillas, un plan de acción realista que implique ocuparse de otras cosas durante los primeros días”. 

Es decir, tomar o “retomar  actividades de ocio y tiempo libre que  permitan afrontar el malestar de manera adaptativa”. 

Por sobre todo, recordar que “la gestión emocional implica reconocer y aceptar emociones que pueden resultar desafiantes”, así como “reconocer que estas estrategias son útiles para sobrellevar el malestar emocional”, concluye Pablo Concha.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email