Qué molesto es despertar en las noches de calor, con el ruido de uno o más zancudos que acaban de picar. Con el ardor de la herida a flor de piel y el zumbido incesante del insecto es imposible no cuestionarse: ¿Para qué sirven los mosquitos? Y sobre todo, ¿para qué pican?
En primer lugar, desde Está Pasando le recordamos que es necesario despejar el prejuicio. Porque sí, incluso el más molesto y draculón de los zancudos es importante. Las larvas del mosquito degradan materia orgánica en aguas en descomposición evitando que estas se pudran. Además, son alimento de colibríes, peces de agua dulce, murciélagos, anfibios y muchos otros animales que sin ese zumbido incesante, se mueren -literalmente-.
Y “aunque pareciera malo, los zancudos transmiten parásitos que pueden mantener a las poblaciones animales sanas, al eliminar a los individuos más susceptibles”, explica Rodrigo Barahona-Segovia, Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, experto en dípteros.
¿POR QUÉ PICAN?
Está bien, son importantes, pero ¿Por qué tienen que picar? Para responder eso, antes es necesario describir un poco más al molesto, pero necesario insecto.
El mosquito es un insecto de la orden de los dípteros, y suborden de los nematóceros, de la familia de los culicidae. En esencia, es un bicho con una boca chupadora, con cuatro alas: un par membranoso y otro par en órganos que le dan estabilidad. A ello se suman largas antenas filiformes y multisegmentadas, cuyas hembras son hematófagas.
La mitad de su vida se la pasa en el agua, ya que “tanto los huevos como las larvas de los zancudos, como las pupas que son sus estados de desarrollo inmaduro antes de llegar a ser adulto”, se mantienen en ambientes acuáticos, explica Eduardo Fuentes Contreras, profesor de entomología agrícola de la facultad de ciencias agrarias de la Universidad de Talca.
“Desde grandes sistemas fluviales con remansos, ríos, turberas y pantanos hasta pequeños elementos y artefactos humanos que puedan acumular agua como plantas, maceteros, botellas, tarros, neumáticos, etc, por lo que podríamos decir que los zancudos son generalistas de hábitat y grandes oportunistas en el uso de los recursos disponibles”, añade Barahona-Segovia.
Y es precisamente para generar esos huevos y larvas, que las hembras de zancudo pican, ya que “necesitan alimentarse de sangre para poder madurar todos los huevos y de esa manera poder reproducirse en forma efectiva”, comenta Fuentes.
¿POR QUÉ PICAN EN EL VERANO?
Entonces, los zancudos pican porque lo necesitan para poder tener a sus hijos. Hijos que viven en el agua y se ocupan transmitiendo parásitos, degradando materia orgánica y siendo alimento de otros animales e insectos.
En verano, vemos más a los mosquitos y por tanto, nos llenamos más de sus picadas. Esto ocurre porque al igual que la mayoría de los insectos, “cuando suben las temperaturas, son capaces de crecer más rápido, de desarrollarse más rápido y por lo tanto, aumentar mucho más su población”, explica Barahona-Segovia.
A eso, se suma el hecho de que, precisamente por el calor, tendemos a dormir con la ventana abierta, dando con ello el pase a las futuras mamás zancudos de llegar y alimentarse. Al respecto, el entomólogo Eduardo Fuentes, recomienda “no tener luces encendidas al momento de tener las ventanas abiertas”.
¿POR QUÉ A MÍ?
A veces, incluso con ventana abierta y luces apagadas, los mosquitos llegan zumbando y pican igual. Aunque a unos las mamás zancudo, pareciera que los eligen más que a otros.
Sucede que “las hembras de Culicidae detectan el Dióxido de Carbono”, señala el experto en bípedos, Rodrigo Barahona-Segovia. A eso se suma que “a acumulación de sudor y olores corporales y sus residuos, tales como ácido láctico, sales y el nivel de humedad del cuerpo, son atractores importantes”.
También está el “uso de cremas, perfumes o lociones con ácido láctico y ropa oscura, que genera una mayor probabilidad de sudar en días calurosos”.
Entonces, “la sumatoria de estos, partiendo por la presencia del Dióxido de carbono, la propia fisiología corporal, la cual es variable en cada persona. y el uso que tengamos de químicos externos, son las principales razones del porqué pican más a algunas personas que a otras”, concluye Barahona-Segovia.
HAY SOLUCIÓN
Lo bueno es que hay consejos para evitar las picaduras de las hembras mosquito, que pueden complementarse con el evitar tener las luces apagadas.
“En países tropicales se usan mosquiteros para evitar que los zancudos pasen. Estos mosquiteros pueden instalarse en la ventanas en forma de marco o usarse como carpas que aislan al cuerpo, evitando que el zancudo se acerque a la persona”, comenta Barahona-Segovia.
De igual manera se puede usar un repelente que cumpla con ciertas características: “Baja toxicidad: un buen repelente debe ser inocuo; los principios activos presentes en su formulación deben ser bien tolerados, no producir alergias, ni irritación”, indica Sara Contreras, directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Andrés Bello.
A lo anterior, se suma que el repelente “debe tener un amplio espectro de acción: efectivo frente al mayor número posible de insectos y una acción inmediata desde su aplicación y eficacia durante 6-8 horas”.
“Debe permanecer en distintas condiciones ambientales y los principios activos utilizados en su formulación deben ser inodoros, o presentar un olor discreto y nunca desagradable”, agrega Contreras.
ALIVIA LA HERIDA
Si pese a seguir los consejos al pie de la letra, la picada llegó igual, es importante recordar que aunque “pueden ser muy molestas, por lo general no son peligrosas”, señala la doctora Carolina Otero, Inmunóloga y académica de la Escuela de Química y Farmacia UNAB.
De todas maneras, es importante “lavar la picadura con agua y jabón para prevenir posibles infecciones. Después se puede aplicar una crema “anti-picazón” que contenga hidrocortisona para reducir la comezón”.
Además, “se pueden aplicar compresas frías o hielo envuelto en un paño sobre la picadura para reducir la inflamación. Por otra parte, los antihistamínicos orales pueden ayudar a reducir la picazón y la inflamación”. Y definitivamente, hay que “evitar rascarse, ya que puede empeorar la picadura y causar infecciones”.
Si a la picazón se suma una gran hinchazón, dificultad respiratoria, mareos y/o erupción cutánea generalizada, “ hay que buscar atención médica de inmediato”, ya que podría tratarse de una reacción alérgica grave y por lo mismo, “puede requerir tratamiento urgente, como la administración de epinefrina”, comenta la inmunóloga.
UN REMEDIO “CASERO”
Para finalizar este ABC de los zancudos, Sara Contreras es directora de Escuela de Enfermería Universidad Andrés Bello, presenta este paso a paso para aliviar las heridas acompañada de un remedio más “casero” que incluye el uso de bicarbonato de sodio y agua
• Lave el área con agua y jabón.
• Aplique una compresa de hielo durante 10 minutos para reducir la inflamación y la comezón. Vuelva a aplicar la compresa de hielo, según sea necesario.
• Aplique una mezcla de bicarbonato de sodio y agua, que puede ayudar a reducir la respuesta de la comezón:
- * Mezcle una cucharada de bicarbonato de sodio con una cantidad de agua apenas suficiente para formar una pasta.
- * Aplique la pasta a la picadura de mosquito.
- * Espere 10 minutos.
- * Enjuague.
Y listo; la picadura se olvida y la apreciación por los mosquitos se queda.